Antetítulo
AGRICULTURA
Subtítulo
China es el noveno mercado en valor para España y tercero no comunitario tras Reino Unido y Estados Unidos
Cuerpo

La Administración General de Aduanas de China (AGA) ha publicado el registro de los establecimientos españoles autorizados para la exportación de cereza a este país asiático, por lo que ya pueden iniciarse las ventas de este alimento.

En concreto, esta autorización de las exportaciones pone punto y final a un complejo proceso de negociación que ha durado varios años. En 2024, técnicos del Gobierno de China realizaron una visita a zonas productoras de cereza en España.

El pasado 11 de abril, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la titular de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, firmaron en Pekín el protocolo de exportación de cereza española, con ocasión del viaje realizado al país asiático por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El acuerdo contempla la obligación de que las autoridades de aduanas chinas realizaran una auditoría previa al inicio de las exportaciones. Los días 9, 12 y 13 de junio la AGA realizó una video-auditoría sobre una selección de parcelas y almacenes inscritos para la campaña de exportación de cereza en China y verificar el cumplimiento del protocolo fitosanitario. Finalmente, el pasado jueves, la AGA publicó el registro de establecimientos autorizados y dio por abierta la exportación.

Los operadores inscritos que todavía dispongan de producto y deseen exportar cereza a China pueden solicitar la emisión del certificado fitosanitario al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El protocolo establece que el procesado, empaquetado, almacenamiento y transporte de cerezas destinadas a la exportación se llevará a cabo bajo la supervisión del Departamento que lidera Luis Planas. Éste también será el responsable de asegurar que solo las cerezas procedentes de los huertos registrados puedan entrar en el almacén de confección para su selección y procesado. El protocolo tiene una vigencia de tres años.

Con esta autorización se amplía la cartera de acuerdos bilaterales para la exportación de productos vegetales de España a China tras los de cítricos, melocotón, ciruela, uva de mesa, caqui y almendra. También están autorizada la venta de avena forrajera, pasta de aceituna y alfalfa deshidratada destinadas a la alimentación animal.

Desde junio del 2018, ambos países han suscrito 11 protocolos para la apertura de productos agroalimentarios españoles al mercado chino. En la actualidad, se están en negociación los expedientes para la exportación de higo seco y pistacho, en distinta fase de intercambio de información técnica.

El mercado chino tiene un carácter estratégico para el sector agroalimentario español. En 2024, España exportó al país asiático productos agroalimentarios por valor de 1.864 millones de euros, con un saldo positivo de 253 millones de euros.

De esta forma, China es el noveno mercado en valor para España y tercero no comunitario tras Reino Unido y Estados Unidos.

imagen destacada
Imagen
China autoriza la importación de cereza española, mientras se negocia la del higo seco y el pistacho
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
INCENDIOS
Subtítulo
Las llamas amenazan Navaconcejo, Tornavacas y Jerte, pero especialmente preocupa lo que pueda suceder con Rebollar
Cuerpo

El incendio de Jarilla continúa descontrolado en su flanco norte. Las llamas amenazan Navaconcejo, Tornavacas y Jerte, pero especialmente preocupa lo que pueda suceder con Rebollar. El fuego podría alcanzar el casco urbano y a su paso podría quemar los cerezos, la principal fuente de ingresos de sus vecinos. Se pide a los rebollariegos que no actúen por su cuenta. "Dicen que ellos han apagado el monte durante toda la vida, pero son 20 medios aéreos con cargas de 3.000 kilos que desde una altura considerable produce una carga exponencial que provoca directamente la muerte" señala el consejero de Presidencia e Interior, Abel Bautista. 

Más calma se siente hoy en Hervás, donde la situación ha cambiado, como señala su alcaldesa, Gloria Vizcaíno: "Hoy la situación es mucho más tranquila. Es verdad que hay muchísimo humo, pero ya no ves el fuego en la sierra." Sí que lo ven por momentos, los vecinos de Jarilla. Hay reactivaciones puntuales que les hacen temblar: "Salen focos. Intentamos apagarlos y mueren. Está todo quemado alrededor, pero bueno, la gente se pone nerviosilla al ver las llamas. Es lógico después de todo lo que hemos pasado." asegura su alcalde, Ángel Peña.   


Y al cumplirse el séptimo día desde el inicio de este incendio, y debido al cambio de las condiciones meteorológicas, se ha podido cambiar de estrategia y tras días defendiendo el monte del incendio los medios han pasado durante la tarde de hoy a atacar el fuego. Frente a ese ataque estarán más de 300 personas que se irán turnando según vayan flaqueando las fuerzas. El incendio ya afecta a 15.464 hectáreas y su extensión supera los 140 kilómetros de perímetro.

imagen destacada
Imagen
El incendio de Jarilla supera las 15.400 hectáreas quemadas
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN2_180825_NOVEDAESINCENDIOJARILLA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_b6luydxg
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
AGRICULTURA
Subtítulo
Se flexibiliza la aplicación de los ecorregímenes en las ayudas directas y se simplifican algunas intervenciones sectoriales
Cuerpo

La Comisión Europea (CE) ha aprobado la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 solicitada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el objetivo de mejorar su aplicación y beneficiar los intereses del sector agrario español, según se recoge en la Decisión de Ejecución del pasado 14 de agosto.

En concreto, Agricultura ha recordado que esta modificación es fruto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las comunidades autónomas tras un proceso de intenso diálogo en el que participaron también las organizaciones profesionales del sector.

Las modificaciones propuestas permiten la introducción de determinadas medidas de simplificación y flexibilidad que completan las medidas ya introducidas el año pasado y que tienen como objetivo garantizar la óptima ejecución del plan estratégico, tanto en las ayudas directas como en las medidas de desarrollo rural.

En los cambios que afectan a la aplicación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga) se buscan reconocer los sistemas agrovoltáicos, flexibilizar la aplicación de los ecorregímenes y simplificar las intervenciones sectoriales hortofrutícola y vitivinícola.

Entre las principales novedades previstas figura el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria. Esta medida responde a la necesidad de fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética y ofrece a los agricultores nuevas oportunidades de diversificación de ingresos sin comprometer el uso agrícola de las tierras.

Asimismo, se introducen dos modificaciones en los ecorregímenes para facilitar la aplicación de éstos. Así, se elimina la exigencia de que la cubierta vegetal en los cultivos leñosos en verano tenga que ocupar el 20% de la anchura libre de copa y se establece un porcentaje único del 7% en los espacios de biodiversidad para las explotaciones mixtas, aquellas que cuentan con al menos dos de estas tipologías: tierras de cultivos de regadío, de secano o permanentes.

Igualmente se introducen algunos ajustes en los indicadores de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y del vino para mejorar su aplicación y la ejecución presupuestaria.

Respecto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) se realizan algunos ajustes en la asignación financiera y en el diseño y programación de determinadas intervenciones.

Agricultura ha señalado que para aplicar las modificaciones acordadas será necesario introducir cambios en los reales decretos que regulan el sistema de gestión y control de las ayudas de la PAC, la ayuda básica a la renta, el régimen de penalizaciones y las intervenciones sectoriales del vino y de frutas y hortalizas para que las medidas puedan entran definitivamente en vigor a partir del 16 de octubre, de cara a la solicitud de las ayudas de la PAC 2026.

El Departamento que lidera Luis Planas indica que ésta es una primera modificación del Plan Estratégico de la PAC y que está prevista realizar una segunda cuyo único objetivo será integrar aquellas medidas que sigan en marcha de los programas de desarrollo rural del anterior periodo (2014-2022).

 

imagen destacada
Imagen
La Comisión Europea da 'luz verde' a la modificación del plan estratégico de la PAC propuesta por España
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-08-18--BOLETIN18H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_z392af96/v/1/flavorId/1_tsobbgnm/1_z392af96.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_z392af96
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Antetítulo
ULTIMO APUNTE DE LA PREVISION
Subtítulo
Notaremos ese descenso tanto en las temperaturas mínimas, como en las máximas que les costará llegar a los 35 grados
Cuerpo

Este martes continúa el descenso térmico favorecido por el paso de la cola de un frente por la península, con aire más fresco procedente del Atlántico, que nos deja más nubosidad y viento de componente oeste.  

Imagen del Meteosat a las 16:30 horas

Notaremos esa bajada en el termómetro, tanto en las temperaturas diurnas como nocturnas, con un carácter más generalizado en la región. De hecho, las temperaturas mínimas se quedarán, en la mayor parte de la región por debajo de los 20 grados, en incluso en algunas comarcas del sur y suroeste podrían caer por debajo de los 17. En el tercio norte y oriental, los valores se quedarán en torno a los 20-21 grados, algo más altos.  

Temperatura mínima prevista

En cuanto a las temperaturas máximas, estaremos entre lo 32 y los 34 grados, puntualmente los 35 a los que podemos ascender en algunas comarcas más orientales y en las Vegas del Guadiana.

 Temperatura máxima prevista

El día estará poco nuboso, en general, aunque por la mañana tendremos algunas nubes bajas en el suroeste, con nubes altas también que nos irán cruzando a lo largo del día, más por la mitad sur. Lo que también notaremos será el viento de componente oeste, que ganará fuerza durante la tarde, con rachas de entre 30 y 40 km/h. En el tercio norte el viento será de norte y noroeste.

imagen destacada
Imagen
Mapa de previsión del martes 19 de agosto
Autor
Canal Extremadura
Temas
Categoria
Fichero multimedia
PREVISION_WEB2_18082025
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_jlmedchd
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
ALIMENTACIÓN
Subtítulo
Estos galardones ponen en valor los productos que contribuyen al desarrollo y prestigio del sector alimentario español
Cuerpo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha otorgado el Premio Alimentos de España 2025, en la modalidad de Producción Ecológica, a la empresa Komvida Kombucha, SL, de Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Agricultura recuerda que estos galardones premian la excelencia, innovación y compromiso de empresas, profesionales y colectivos que contribuyen al desarrollo y prestigio del sector alimentario español.

Creados en 1987, reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña 'El país más rico del mundo' para reforzar la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

 

Premios "Alimentos de España"

 

El ministerio de Agricultura ha otorgado el premio extraordinario 'Alimentos de España' de este año al colectivo de cocineros rurales, en reconocimiento a la destacada labor profesional, social y cultural que desarrollan, así como a Mahou, Viena Capellanes o Interporc, entre otros galardonados de esta edición, según recoge la orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el jurado ha valorado que los cocineros rurales representan un "modelo ejemplar" de colaboración entre cocina y territorio, ya que trabajan "estrechamente" con productores locales y ponen en valor los alimentos de proximidad.

Además, su actividad impulsa la sostenibilidad del sistema alimentario, preserva el patrimonio gastronómico y fortalece el tejido económico rural y su labor de este colectivo contribuye al arraigo poblacional y a la generación de empleo en zonas despobladas.

De esta forma, el jurado ha querido personificar este premio en la figura de Luis Alberto Lera, chef y propietario del restaurante Lera, en Castroverde de Campos (Zamora). Lera fue reconocido por sus compañeros como alcalde de los cocineros rurales en abril de 2024, en el congreso internacional sobre cocina rural Terrae.

Lera encarna el compromiso que todos los cocineros que desarrollan sus negocios en los entornos rurales mantienen con el territorio, la innovación desde la tradición y la proyección de una imagen moderna y de calidad del medio rural español. En 2022, el chef zamorano recibió el premio 'Alimentos de España a la Defensa del Producto' por la puesta en valor del producto español en su propuesta gastronómica.

Entre los galardonados de esta edición destacan iniciativas que promueven la sostenibilidad, la digitalización, la internacionalización y el desarrollo rural, y que reflejan la diversidad y riqueza del sistema alimentario nacional.

En esta edición también han sido reconocidos la marca de cervezas Mahou, que recibe el galardón que reconoce a la Industria Alimentaria; Vacum Carnes de Lujo (Valencia) y Panduru Economía Circular (Asturias), a la Iniciativa Emprendedora, mientras que el galardón a la innovación es para Remolonas Foods (Valladolid).

El premio a la internacionalización alimentaria ha recaído en Consorcio Español Conservero (Cantabria), mientras que el de la producción ecológica es para Komvida Kombucha (Badajoz) e Interfish España (Pontevedra), premiado a la producción de la Pesca y Acuicultura.

Interporc se lleva el galardón a la promoción, mientras que el premio a la restauración es para Viena Capellanes (Madrid) y la iniciativa para la Reducción del Desperdicio Alimentario recae en la Fundación Formació i Treball (Barcelona). El premio a la comunicación es para José María Montero, director del programa Tierra y Mar de Canal Sur TV.

imagen destacada
Imagen
Komvida Kombucha, Premio Alimentos de España
Autor
ARCHIVO
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
MEDIO AMBIENTE
Subtítulo
Se trata de las plantas de biogás de Los Santos de Maimona, Badajoz, Mérida y Valdetorres
Cuerpo

Ecologistas en Acción Extremadura ha presentado alegaciones a las plantas de biogás de Los Santos de Maimona, Badajoz, Mérida y Valdetorres y recurso de alzada a la de Biomet Almendralejo, en este caso por vulneración del procedimiento de información pública y por ausencia de evaluación adecuada de los impactos acumulativos y estratégicos.

Se solicita en el mismo que se acuerde la retroacción del procedimiento al trámite de información pública, garantizando el acceso telemático al expediente completo y la reapertura del plazo de alegaciones.

También que se impongan condicionantes ambientales que garanticen la cubrición y sellado de las balsas de insumos y productos que desprenden malos olores; estudio de olores y tráfico; gestión sanitaria conforme a la normativa SANDACH; justificación agronómica de la valorización del digestato en zona vulnerable a nitratos y suspensión cautelar de nuevas AAIs hasta realización de una Evaluación Ambiental Estratégica.

Cabe recordar que esta asociación ya ha presentado alegaciones o escritos a los proyectos de Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Oliva de Plasencia.

En concreto, hay al menos 14 proyectos de plantas de biogás/biometano en Extremadura, también varias plantas de tratamiento de alperujos en almazaras. Estas plantas están diseñadas para tratar y valorizar cantidades muy elevadas de residuos agroganaderos, con capacidad para más de 850.000 toneladas al año y para producir bien fertilizantes y/o biometano, con costes de inversión que oscilan entre 6 y 12 millones de euros por planta.

Y aunque la producción de residuos ganaderos según el último "Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeña" es de 2.850.000 T/año, no llegan a 500.000 T/año los disponibles para biometanización ya que "gran parte del porcino y bovino en Extremadura se cría en extensivo o semi-extensivo (montanera), lo que reduce la generación concentrada de purines", señala Ecologistas en Acción en una nota de prensa.

En el caso del sector avícola, las explotaciones son "más intensivas", pero la gallinaza ya se usa mayoritariamente como fertilizante en economía circular directa.

Esta diferencia entre disponibilidad de residuos ganaderos y demanda de insumos de este tipo de plantas "provocará una competencia entre plantas y la necesidad de recurrir a importación de insumos de zonas lejanas lo que encarecería costes y reduciría su rentabilidad".

Ecologistas en Acción señala que ha habido "experiencias de burbuja" en Alemania que han provocado la "proliferación de monocultivos de maíz para alimentar estas plantas, conflictos por insumos y sobrecostes". En Italia se ha denunciado que la producción industrial de biometano además "de no ser limpia ni circular, tiene una rentabilidad dudosa".

El biogás libera CO2 y otros contaminantes y el digestato, salvo procesos adicionales costosos, "no es muy aconsejable para el acuífero de Tierra de Barros, con problemas actuales de contaminación por nitratos".

Tanto la logística como el tratamiento (óxidos de hierro, carbón activo, etc.), "aumentan costes y no se cierra el ciclo agroecológico cuando se depende de insumos externos y se generan residuos", señala la asociación.

Por este motivo, Ecologistas en Acción de Extremadura propone un Plan Regional basado en una Evaluación Ambiental Estratégica con "verdaderos criterios de circularidad". En este sentido debe priorizar las plantas pequeñas ligadas a ciclos locales de materia orgánica, con residuos realmente disponibles y sostenibles; que estén integradas con la gestión agroecológica del territorio y que no recurran al uso de cultivos destinados a la producción energética ni a la proliferación de la ganadería intensiva.

imagen destacada
Imagen
Autor
ARCHIVO
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada. 

 

Fichero multimedia
PROG00230528
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_silon9k5
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
TURISMO
Subtítulo
Del total de trabajadores, 21.313 eran asalariados y 8.057 autónomos
Cuerpo

El sector turístico de Extremadura ha finalizado julio con 29.370 afiliados a la Seguridad Social, lo que se traduce en un crecimiento de un 1,53 por ciento más respecto al mismo mes de 2024. Este dato supone que julio de 2025 haya sido el mejor de toda la serie histórica desde 2011.

De los 29.370 trabajadores vinculados a actividades turísticas, 21.313 eran asalariados y 8.057 autónomos, lo que representa crecimientos de un 1,84 por ciento y un 0,74 por ciento, respectivamente, apunta en nota de prensa la Junta de Extremadura.

A nivel nacional, el mes ha finalizado con 2.065.356 afiliados y un crecimiento del 2,03 por ciento. Los asalariados han aumentado un 2,41 por ciento y los autónomos un 0,23 por ciento.

En la comparativa con julio de 2019, año previo a la pandemia, el sector turístico extremeño emplea a 2.106 personas más, lo que supone un crecimiento de un 7,72 por ciento.

Destacan los asalariados que registran un importante crecimiento con 2.367 asalariado más, que representa un crecimiento del 12,49 por ciento. Estas cifras muestran la recuperación del sector y una "considerable estabilidad laboral", indica la Junta.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
TURISMO
Subtítulo
Supone un incremento del 92% con respecto a las contabilizadas en 2024, cuando se computaron 4.313 visitantes en el mismo periodo
Cuerpo

Más de 8.300 personas han visitado los monumentos de Badajoz desde el 1 de junio, de los que 1.627 procedían del extranjero, según los datos registrados por la concejalía de Turismo hasta el día 10 del presente mes.

Estas cifras representan un incremento del 92% con respecto a las contabilizadas en 2024, cuando se computaron 4.313 visitantes en el mismo periodo; 959 procedentes de fuera del país. El concejal delegado de Turismo, Rubén Galea, se muestra muy satisfecho con estos datos; "estamos muy contentos, tanto por aumentar considerablemente el número de visitantes a los monumentos de la ciudad, como por la procedencia de origen de los mismos".

En este sentido, destaca que un 20% de los turistas proceden del extranjero, una "prueba del aumento del interés en Badajoz como destino turístico más allá" de las fronteras.

Portugal sigue a la cabeza como país de origen con un porcentaje del 67% de los visitantes extranjeros, seguido por América, con un 13% y otros países de Europa como Reino Unido, Alemania o Francia. En cuanto al turismo de origen nacional, el dato más significativo es el aumento de los visitantes procedentes de Canarias, que ya se sitúan en cuarta posición, tras Madrid, Andalucía y Cataluña.

Un incremento que Galea relaciona con los dos vuelos con frecuencia semanal a Gran Canaria. La Galera es el monumento más visitado, seguido de la Torre de Espantaperros y Puerta de Palmas.

imagen destacada
Imagen
Los monumentos de Badajoz duplican los visitantes en verano respecto a 2024 al superar los 8.300
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación