Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La pieza del mes del Museo de la Historia de la Medicina en Zafra es una interesante colección de cálculos renales donadas por el Dr. Simón Asuar. Hoy Jose María Romero nos contó todos los detalles.
Los cálculos urinarios, también conocidos como cálculos renales (litiasis renal o urolitiasis), son masas sólidas que se forman en los riñones o en las vías urinarias a partir de sustancias minerales presentes en la orina, que cristalizan formando las conocidas “piedras”. Pueden variar en tamaño, desde pequeños como granos de arena hasta grandes, de varios centímetros. Muchos de estos cálculos se expulsan del cuerpo sin necesidad de tratamiento, pero en muchos casos pueden causar el doloroso “cólico nefrítico” o bloquear el flujo urinario, requiriendo intervención médica.
El incendio declarado en Jarilla, provincia de Cáceres, ha carbonizado 15.464 hectáreas. El perímetro afectado alcanza los 140 kilómetros, según la última actualización ofrecida por el consejero de Presidencia e Interior, Abel Bautista. Las labores de control del fuego se concentran en el flanco norte, una zona que amenaza a las localidades de Jerte, Navaconcejo, Tornavacas y Rebollar. Esta última permanece evacuada y genera especial preocupación: “Se van a concentrar los esfuerzos para que no acceda al casco urbano ni a los cultivos”, afirmó Bautista.
El consejero ha pedido a los vecinos de la zona que, por seguridad, no intenten colaborar en las tareas de extinción: “Prudencia, mucha prudencia”. Sobrevolarán el terreno 20 medios aéreos, cuyas cargas superan los 3.000 kilos, lo que podría poner en riesgo la vida de una persona.
En el operativo participan 15 unidades de bomberos forestales, 20 medios aéreos, tres equipos de maquinaria pesada, así como agentes medioambientales y técnicos especializados. También se han sumado bomberos de la Diputación de Cáceres, la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y medios procedentes de otras comunidades autónomas como Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha.
Además, se incorporarán militares de la Brigada Extremadura XI y bomberos llegados desde Alemania y Eslovaquia. También colaboran en el dispositivo Protección Civil, Cruz Roja y el 112 Extremadura.
Cataluña ha ofrecido dos medios aéreos, además de recursos materiales y humanos. “Gracias por la solidaridad”, expresó Bautista, señalando que estos medios coinciden con el listado solicitado previamente al Gobierno de España: “Se corresponde con el listado que le habíamos mandado”.
A lo largo del día, el consejero espera poder “atacar” el incendio, ya que hasta ahora “nos estábamos defendiendo”. La semana será clave: “Vamos viendo la luz”.
Los incendios registrados en las últimas semanas han dejado en Extremadura un total de 30.000 hectáreas quemadas, con un perímetro aproximado de 315 kilómetros.
Reunión Cecopi
No hace mucho se ha descubierto que las plantas emiten ultrasonidos como respuesta ante situaciones de estrés como, por ejemplo, la falta de agua o al ser cortadas. Plantas como el maíz, el trigo, la uva o la familia de los cactus han sido objeto de estudio por parte de biólogos y botánicos. En el caso de la deshidratación, estas ondas aparecen antes de la que planta muestre los primeros síntomas. Para hablar sobre este curioso hallazgo hablamos con José Correa, nuestro botánico de cabecera, conocido en redes sociales como Ricinox, y que es investigador predoctoral en Botánica en la Universidad de Murcia. Esta entrevista se emitió el pasado lunes, 18 de agosto de 2025.
Seguro que tú, al igual que yo, has oído decir que hay que hablar a las plantas para acompañarlas en su crecimiento. No sabemos si oirán, pero no hace mucho se ha descubierto que emiten ultrasonidos como respuesta ante situaciones de estrés como, por ejemplo, la falta de agua o al ser cortadas. Plantas como el maíz, el trigo, la uva o la familia de los cactus han sido objeto de estudio por parte de biólogos y botánicos.
En el caso de la deshidratación, estas ondas aparecen antes de la que planta muestre los primeros síntomas (como el marchitamiento de las hojas) que van a más hasta el quinto día, para luego ir disminuyendo en intensidad y en frecuencia.
Para captar estos sonidos, los científicos han colocado micrófonos especiales a estas plantas estresadas en habitaciones altamente insonorizadas, donde llegaron a registrar entre 30 y 50 sonidos a la hora, e incluso más si el agobio al que se las sometía era mucho mayor.
El origen de estos crujidos pueden ser una consecuencia de la evolución de las plantas, como reclamo atrayente de insectos que facilite la polinización ya que, según parece, aumenta el nivel de azúcares en el néctar. Queda por descubrir si esos insectos y otras plantas cercanas les responden con otros ultrasonidos.; esto es, si establecen una conversación.
A pesar de todo, sin embargo, su mecanismo aún no está del todo claro, que el foco de atención se le ha puesto en la cavitación, un fenómeno físico que consiste en la explosión de minúsculas burbujas de aire dentro del sistema vascular del vegetal.
Para hablar sobre este curioso hallazgo hablamos con José Correa, nuestro botánico de cabecera, conocido en redes sociales como Ricinox, y que es investigador predoctoral en Botánica en la Universidad de Murcia. Esta entrevista se emitió el pasado lunes, 18 de agosto de 2025. Pincha en la entrevista y escúchala.
La pieza del mes del Museo de la Historia de la Medicina en Zafra es una interesante colección de cálculos renales donadas por el Dr. Simón Asuar. Hoy Jose María Romero nos contó todos los detalles.
Los cálculos urinarios, también conocidos como cálculos renales (litiasis renal o urolitiasis), son masas sólidas que se forman en los riñones o en las vías urinarias a partir de sustancias minerales presentes en la orina, que cristalizan formando las conocidas “piedras”. Pueden variar en tamaño, desde pequeños como granos de arena hasta grandes, de varios centímetros. Muchos de estos cálculos se expulsan del cuerpo sin necesidad de tratamiento, pero en muchos casos pueden causar el doloroso “cólico nefrítico” o bloquear el flujo urinario, requiriendo intervención médica.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Un hombre de 70 años, perteneciente al Área de Salud de Plasencia, ha fallecido en el Hospital Virgen del Puerto de Plasencia a consecuencia de las altas temperaturas. El hombre se encontraba pescando cuando sufrió los efectos del calor.
Este es el tercer caso que se registra en la región durante el verano de 2025 debido a las altas temperaturas. La primera persona afectada fue un varón de 67 años, perteneciente al Área de Salud de Plasencia, cuyo fallecimiento fue notificado el pasado mes de julio. El segundo fallecido fue un varón de 85 años, perteneciente al Área de Salud de Badajoz, notificado a principios del mes de agosto.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) recuerda a la población que la exposición a temperaturas excesivas puede provocar alteraciones en el normal funcionamiento de nuestro organismo, como consecuencia de la pérdida de agua y electrolitos.
La afectación a la salud puede ir desde calambres, mareos, cefaleas, deshidratación, insolación hasta golpe de calor, siendo este el más grave al poder presentar daño multiorgánico, convulsiones e incluso coma.
Las personas mayores y los menores son más sensibles a los cambios de temperatura, y en las personas con determinadas enfermedades crónicas sometidas a tratamientos médicos o con discapacidades que limitan su autonomía, los mecanismos de termorregulación pueden verse descompensados.
La población especialmente susceptible ante situaciones de calor excesivo son los mayores de 65 años, los menores de 4 años, las embarazadas, las personas con enfermedades crónicas, con trastornos de la memoria o las que reciben ciertos tratamientos como diuréticos, neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes.
Desde el SES se aconseja a la ciudadanía evitar la exposición al sol en las horas centrales del día; beber abundantes líquidos, sobre todo agua y zumos de fruta refrigerados, sin esperar a tener sed; evitar comidas copiosas y no abusar de bebidas alcohólicas.
El puente de agosto ha dejado un balance positivo en el turismo de Extremadura, con ocupaciones del 85 al 90% en alojamientos urbanos y rurales, llegando incluso al 100% en algunos casos, especialmente en Mérida por el tirón de su Festival Internacional de Teatro Clásico. Sin embargo, la presidenta del Clúster de Turismo de Extremadura, María José García Curto, señala que esta satisfacción se ve condicionada por los incendios que afectan directamente a la región, sobre todo al norte de la provincia de Cáceres. Han generado inquietud en los visitantes, cancelaciones y salidas anticipadas.