Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Cada 24 de junio, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja conmemora el Día Internacional del Socorrista. Se instituyó esta fecha para reconocer la labor de quienes realizan acciones para salvar vidas. En este período veraniego cobran especial relevancia aquellas personas que hacen ese trabajo en el agua: los socorristas en nuestras playas, piscinas y otros espacios de baño. Su intervención puede ser fundamental para salvar vidas ante posibles situaciones de ahogamiento.
En Canal Extremadura ha estado el presidente de la Federación Extremeña de Salvamento y Socorrismo. Marcelino López nos ha contado que en lo que va de año no se ha producido todavía ningún fallecido por ahogamiento en la región, aunque hay que tener en cuenta que la temporada de baños no ha hecho más que comenzar. Ahora, con el calor, es cuando hay que estar realmente alerta, en estos días en los que las piscinas empiezan a registrar actividad.
En los últimos años, la tendencia extremeña es variable, pero la región se sitúa entre la novena y la décima posición del país en muertes por ahogamiento. Fueron 13 el pasado año; un notable repunte en comparación con las seis muertes de 2023. Andalucía, Canarias y Galicia (todas ellas con mar) son las comunidades en las que más personas pierden la vida ahogadas. El 45% de esos casos mortales se dan precisamente en playas, y el 30% en ríos. En cualquier caso, cuantas más láminas de agua tenga un territorio, mayor es el peligro de que estas situaciones ocurran.
Para prevenir episodios de ahogamiento, el sentido común -nos cuenta Marcelino López- suele ser una receta recomendable y efectiva. También es conveniente elegir zonas de baño en las que haya socorrista, y evitar bañarse en lugares desconocidos. Otro buen consejo es no jugar a empujarse ni a sumergir la cabeza de otros en el agua. Y resulta igualmente adecuado respetar las horas de digestión antes de meterse en el agua.
No saber cómo actuar puede dar como resultado que en lugar de una víctima haya dos. Siempre que no resulte peligroso para otras personas, se recomienda utilizar palos o cuerdas que estén al alcance para lanzarlos a quien esté en dificultades en el agua. Muy importante conocer las maniobras de resucitación cardiopulmonar, el "boca a boca", que puede salvar vidas.
La incertidumbre en la comarca de Campo Arañuelo crece ante el futuro de la central nuclear de Almaraz, uno de los pilares económicos de la zona. A día de hoy, las tres empresas propietarias de la planta no han presentado formalmente la solicitud de prórroga para prolongar su actividad más allá de las fechas previstas de cierre, lo que mantiene en vilo a trabajadores, vecinos y representantes institucionales.
Este martes, el presidente de Vox, Santiago Abascal, se ha desplazado hasta Almaraz para mostrar su respaldo a la continuidad de la central y denunciar lo que ha calificado como “una agenda de destrucción energética impuesta desde Bruselas”. Abascal ha cargado contra lo que considera una política energética errática y dependiente: “Mientras se siguen conociendo detalles de la corrupción de la mafia y de sus capos, la vida de los españoles sigue adelante, y siguen padeciendo la inseguridad en las calles y la pobreza energética que está detrás del empobrecimiento de la industria y del cierre de muchos empleos", ha asegurado.
Desde su formación defienden un modelo energético diversificado: "Vox apuesta por todas las fuentes de energía: eólica, solar, hidroeléctrica, nuclear, térmica, con el único límite del sentido común. No es de sentido común destruir las centrales nucleares. Apostamos por una energía barata que garantice la soberanía energética de España", ha afirmado Abascal, que también ha apuntado directamente contra los partidos tradicionales y la Agenda 2030.
“Se nos están imponiendo agendas de dependencia, de destrucción energética y de nuestra riqueza. Todo viene de un pacto en Bruselas entre populares y socialistas”, ha añadido. "Eso es lo único que explica que en el Senado el PP acabe de vetar la comparecencia del expresidente Zapatero para dar explicaciones sobre las tramas de corrupción. Me parece un escándalo absoluto", concluyó.
Santiago Abascal en Almaraz
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
El uso de drones en la agricultura está marcando un antes y un después en las labores del campo, especialmente tras las lluvias de la pasada primavera, que dificultaron el acceso a muchas parcelas por vía terrestre. Sin embargo, el avance tecnológico avanza más rápido que la normativa, y el uso de drones para aplicar productos fitosanitarios sigue estando prohibido de forma general.
Actualmente, solo se permiten estos tratamientos aéreos en situaciones excepcionales, como el control de plagas específicas, entre ellas, la pudenta del arroz o la langosta. El sector, sin embargo, reclama una regulación más flexible y adaptada, que permita su uso en zonas y épocas concretas, siempre bajo condiciones de seguridad y control.
Jorge Torés, director de la empresa Campodrones, explica que “en el caso del tabaco, por ejemplo, que ahí se puedan utilizar los productos que se suelen utilizar con métodos convencionales”. Señala además que estas herramientas son especialmente efectivas cuando el terreno está impracticable, como ocurre tras fuertes lluvias, y permiten ahorrar tiempo y recursos sin dañar los cultivos.
Uno de los principales desafíos sigue siendo el viento, que afecta a la precisión de los tratamientos y puede reducir su eficacia o provocar derivaciones no deseadas. Por ello, los profesionales del sector subrayan la necesidad de una regulación que contemple criterios técnicos, así como zonas, cultivos y condiciones meteorológicas aptas para el uso de drones.
Nueva manifestación en Santa Amalia para exigir al Ministerio de Transportes la conversión en autovía de la carretera nacional N-430, una vía que los convocantes consideran peligrosa y cuya transformación, denuncian, acumula décadas de retraso. En los últimos 10 años, en esa carretera se han perdido más de 50 vidas. Las dos últimas, el pasado mayo: un matrimonio, en un accidente en las proximidades de Rena. La Plataforma N-430 está convencida de que si hubiera autovía muchos de esos siniestros se evitarían. En los accidentes influye la velocidad excesiva en un vial limitado a 90 kilómetros por hora, pero también el mal estado del firme, especialmente entre Navalvillar de Pela y Ciudad Real.
La plataforma solicita que se licite cuanto antes el tramo comprendido entre Torrefresneda y Santa Amalia, como primer paso hacia la conversión total en autovía. También reclaman avances en el estudio informativo integral, que contempla mejoras como la incorporación de terceros carriles y variantes en todos los municipios comprendidos entre Santa Amalia y Ciudad Real. Este estudio abarca el tramo entre los kilómetros 93 y 304 de la N-430. Una vez finalizado y aprobado, el siguiente paso sería la licitación de los proyectos y el inicio de las obras.
En Canal Extremadura Radio, la alcaldesa amaliense, Raquel Castaño, ha avanzado que el proyecto para transformar en autovía los 11 kilómetros entre Santa Amalia y Torrefresneda, en el punto en el que esa carretera desemboca en la A-5 está avanzado: a finales de este año se presentará el proyecto, y las obras podrían iniciarse en los últimos meses de 2026 o en los primeros de 2027.
La Plataforma Nacional 430 está integrada por diversos colectivos que agrupan a vecinos, alcaldes y representantes de los municipios afectados por esta carretera. El próximo 8 de julio, la plataforma mantendrá una reunión con representantes de la Junta de Extremadura para trasladar sus demandas y solicitar una solución definitiva a una infraestructura que consideran vital para la comarca.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Coria ha vuelto a celebrar la Quema del Capazo, uno de los rituales más representativos y antiguos del calendario festivo extremeño. Con este acto, que tuvo lugar este lunes en la plaza de toros, se ha dado inicio oficial a las Fiestas de San Juan, donde el toro es el indiscutible protagonista.
La ceremonia, profundamente enraizada en las culturas celta y vetona, se desarrolló con una gran hoguera en la que se quemó el tradicional capazo, representando antiguos ritos de culto al sol. En torno al fuego. Este acto rememora la renovación del fuego purificador, un ritual pagano que celebra la purificación de las almas y la llegada de un nuevo ciclo natural.
Este martes, 24 de junio, festividad de San Juan, Coria continúa con sus celebraciones, dando paso a los tradicionales encierros.
Quema del capazo en Coria
No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.
Con Juan Carlos Acosta.