El Gobierno da luz verde a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que deja las investigaciones penales en manos de los fiscales. Una reforma que deja a los partidos y los sindicatos fuera de la acusación popular y a la que se oponen parte de las asociaciones de jueces.
Uno de los principales cambios sería quién dirige las investigaciones penales. Hasta ahora son los jueces de instrucción, pero con esta nueva ley esa función la asumirían los fiscales.
Félix Bolaños, ministro de Justicia:
“Homologamos de esta manera nuestro proceso penal a todas las democracias de nuestro entorno europeo y a todas las democracias occidentales. En todo el mundo, en todas las democracias occidentales quien investiga es el Ministerio Fiscal y los jueces juzgan y ejecutan lo juzgado”.
Una modificación que genera controversia entre las asociaciones profesionales. Hay muchas muy críticas, como la Francisco de Vitoria.
Patricia Gutiérrez, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria:
“Nos oponemos totalmente a que se atribuya la instrucción de los delitos a la fiscalía. Si el Fiscal General del Estado es designado por el Gobierno sin ningún tipo de control ni de filtro previo, y él es jefe de todos los fiscales, incluidos los fiscales que van a llevar a cabo la instrucción, el riesgo de ingerencias políticas, sobre todo en casos de corrupción, se aprecia muy alto”.
En cambio, desde la Unión Progresista de Fiscales creen que con esa reforma se mejora la eficacia de la Justicia, colocando a jueces y fiscales en el papel adecuado.
Félix Martín, presidente de la Unión Progresista de Fiscales:
“En una posición que va a permitir a cada uno de nosotros ejercer nuestra función de manera mucho más eficaz. A la ciudadanía le pedimos confianza. El Ministerio Fiscal no actúa a la sombra de intereses ajenos, sino que actúa para y por las personas”.
También cambiaría el mandato del Fiscal General del Estado, que pasaría a ser de cinco años para no coincidir con el ciclo electoral y desvincularse del gobierno bajo el que se nombra. Y se modificaría la acusación popular. Partidos políticos y sindicatos ya no la podrían ejercer de forma automática. Estaría más limitada que hasta ahora. El texto habla de que debe haber un “vínculo legítimo” con la causa.
El trabajo para recuperar los cuerpos de los que fueron arrojados a la mina La Paloma en Zarza la Mayor hace 89 años es uno de los últimos trabajos en los que de una manera u otra participa habitualmente. Aprovechando que hace unas semanas han encontrado los restos óseos que ayudaran a confirmar todo lo que pasó, hemos querido charlar un rato con Francisco Etxeberría, uno de los antropólogos forenses más mediáticos. Su participación en investigaciones como la de los hijos de José Bretón, la exhumación y autopsias del cantautor Víctor Jara, el análisis del cadáver de Salvador Allende o la identificación de los restos de Miguel de Cervantes le han convertido en uno de los antropólogos forenses más importantes de la actualidad.
José Antonio lleva caminando desde el 29 de junio por todo el país. Se ha propuesto recorrer 5.500 kilómetros por una buena causa: Recaudar fondos para el cáncer infantil y sacar una sonrisa a los pequeños.

El reto empezó en Irún y paso a paso ha llegado a Madrid, Córdoba, Andalucía, Comunidad Valenciana, ha subido a Cataluña, ha hecho el Camino francés, ha estado en Santiago y ahora está recorriendo la Vía de la Plata. Después de hacer parada en Galisteo, Cañaveral y Aldea del Cano, ha atravesado Aljucén y El Carrascalejo... Son muchas horas caminando solo, con contratiempos, pero detrás tiene a todo un equipo que le anima.
Hasta el momento ha recaudado unos 12.000 euros. En la mente de este peregrino solidario, la meta, el 8 de noviembre en Ubrique. ¡Buen camino!
El XIX Congreso de CERMIS Autonómicos ha arrancado en Mérida con una declaración compartida de compromiso y futuro con el objetivo de construir una alianza ibérica por la discapacidad, capaz de fortalecer los derechos, las políticas públicas y la cooperación social entre España y Portugal.
El encuentro, organizado por el CERMI Estatal y el CERMI Extremadura, coincide con el 25 aniversario del movimiento CERMI y reúne durante dos jornadas a representantes autonómicos, responsables institucionales y delegaciones del movimiento social portugués.
La inauguración, en el Centro Cultural Santo Domingo de Fundación CB, ha corrido a cargo de la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto Carrasco, quien ha felicitado al CERMI Extremadura por sus 25 años de trayectoria y su "labor incansable al servicio de las personas con discapacidad y sus familias".
Por su parte, el presidente del CERMI Extremadura, Pedro Calderón, ha resaltado la importancia simbólica de celebrar este encuentro por primera vez en la región, y ha recordado que este congreso "representa 25 años de unidad, de construcción y de avance", si bien ha subrayado que "aún quedan barreras por superar, especialmente en el ámbito de la discapacidad cognitiva".
Calderón defendió que la accesibilidad no es un lujo, sino un derecho y una condición para la igualdad, y ha apuntó que "cajeros automáticos, páginas web, aplicaciones móviles y servicios digitales deben ser accesibles para todas las personas".
Pacto de Mérida
En su intervención, ha presentado la propuesta del 'Pacto de Mérida', una hoja de ruta que marcará la acción futura del movimiento CERMI en Extremadura y que incluye una agenda transfronteriza de cooperación ibérica.
"El avance normativo solo vendrá de la mano de las propias personas con discapacidad", ha asegurado, dedicando el congreso a la memoria de Eva Pérez (COCEMFE), Óscar Moral y Modesto Díez Solís (FEDER).
"Queremos que Mérida sea recordada como un punto de inflexión, por las decisiones valientes que aquí se tomen, porque la discapacidad es una oportunidad para construir una sociedad más democrática y justa".
A su vez, el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, ha celebrado que Mérida se haya convertido en "la capital de la discapacidad", al tiempo que ha defendido que el movimiento CERMI "no se reúne solo para compartir, sino para reforzar una agenda común, con independencia de las competencias autonómicas".
Sostiene además España es un país descentralizado, pero la discapacidad tiene un "lenguaje común" y que "más allá de las fronteras administrativas, todas las personas con discapacidad comparten una misma causa, una misma urgencia y esperanza".
Alianza Ibérica
Pérez Bueno ha abogado por un auténtico espacio ibérico de la discapacidad, donde "la frontera no sea un foso, sino un puente de cooperación, como el Tajo o el Guadiana, que fluyen sin conocer límites".
De esta forma, este congreso "siembra la semilla para que en el futuro exista un verdadero marco ibérico de derechos y políticas inclusivas entre España y Portugal", ha indicado, al tiempo que ha insistido en la necesidad de dotar de recursos y compromisos reales a las políticas de inclusión:
"No bastan las declaraciones ni las palabras amables. Las políticas de discapacidad deben venir acompañadas de presupuesto, evaluación y rendición de cuentas. Solo así transformaremos la vida cotidiana de las personas con discapacidad".
Por su parte, la secretaria general de Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Teresa Angulo Romero, ha destacado que este congreso "llega en un momento simbólico, de diálogo, de propuestas y de compromiso".
También ha subrayado la voluntad del Gobierno extremeño de "seguir trabajando por la dignidad de más de 100.000 extremeños que viven con alguna discapacidad" y ha recalcado que "la discapacidad debe estar en el centro de las políticas públicas".
Por su parte, la cónsul general de Portugal en Sevilla, Cláudia Boesch, ha abogado por una cooperación más estrecha entre ambos países: "Queremos que, independientemente del lugar donde nazcan, las personas con discapacidad puedan acceder a los mismos servicios y oportunidades".
Durante su intervención, la presidenta de la Diputación de Badajoz, Raquel del Puerto, ha subrayado el compromiso de la institución provincial con las políticas inclusivas. "Creemos firmemente en la necesidad de construir un futuro común que no deje a nadie atrás, especialmente a las personas con discapacidad y a sus familias".
Del Puerto ha puesto en valor las políticas sociales de la diputación, que este año ha destinado más de 4 millones de euros a programas y subvenciones en materia de acción social, la mayoría dirigidos a colectivos del CERMI.
Entre las actuaciones impulsadas ha mencionado los programas de vida en entornos inclusivos, la adaptación de taxis para personas con movilidad reducida o las subvenciones para la adquisición de vehículos adaptados, con ayudas de hasta 40.000 euros por entidad.
Asimismo, ha anunciado que el presupuesto provincial de 2026 reforzará el carácter social de la institución: "Queremos una provincia más sostenible, dinámica, en red e igualitaria", ha dicho.
Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha abogado por que "en todos los presupuestos de cada una de las administraciones haya dinero para que las personas con discapacidad tengan igualdad de condiciones en todos los ámbitos".
Para Morales, "hay que solventar definitivamente" la financiación y los recursos para que las asociaciones y colectivos que trabajan en el ámbito de la discapacidad "no dependan exclusivamente de la buena voluntad y del trabajo y buen hacer de familiares o voluntarios".
En este sentido, ha apuntado que en la Diputación de Cáceres siguen "empeñados y trabajando por garantizar la vida en igualdad de condiciones" de las personas con discapacidad en los municipios, y con este fin impulsan el Plan Integra, para la contratación de personas con discapacidad en los ayuntamientos y entidades locales.
También se aumenta la partida de este próximo año, llegando a 3,5 millones de euros, con destino al ámbito de la discapacidad "y poder llegar más a las asociaciones".
La directora gerente del SEPAD, Estrella Martínez Lavado, ha sido la encargada de abrir el turno de ponencias, en la que destacó el compromiso de la región con la Convención de Naciones Unidas y la protección plena de los derechos de las personas con discapacidad.
Ha subrayado que Extremadura ha hecho de la atención temprana y la habilitación funcional "servicios públicos universales y gratuitos, únicos en España", y que estos recursos, prestados mayoritariamente por entidades sociales sin ánimo de lucro, son "una herramienta preventiva y de desarrollo que garantiza la autonomía y la igualdad desde la infancia hasta la edad adulta".
La jornada ha continuado con la intervención del director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, quien ha destacado la necesidad de que la agenda de la discapacidad impregne las Administraciones locales.
También ha apelado a "una democracia inclusiva en la que nuestras voces estén en el centro del debate y de la toma de decisiones". Recordó que el artículo 49 de la Constitución consagra a las personas con discapacidad como "sujetos de todos los derechos humanos" y subraya que no se puede "ceder al ruido, porque la inclusión solo cobra sentido cuando se traduce en mejoras reales en la vida de la gente".
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Es la pregunta que se hacen vecinos y empresarios del barrio que están suscribiendo la propuesta de su asociación de vecinos para que el Gran Desfile del Carnaval de Badajoz pueda terminar su recorrido pasando por Sinforiano Madroñero. Una campaña que apenas ha comenzado y ya cuenta con el apoyo de muchos pacenses que consideran que el Carnaval debe acercarse aún más a los barrios... Y a las pedanías, que ven con preocupación el bando municipal que en cumplimiento de la normativa medioambiental les obliga a realizar los ensayos de sus comparsas a 150 metros de cualquier vivienda. Hablamos de unos y otros temas con el presidente de la AAVV de Valdepasillas, Anselmo Solana y con la secretaria de la comparsa "Achiweyba" de Villafranco del Guadiana, Irene Caro.
Ante el anuncio de adelanto electoral del próximo 21 de diciembre, ¿qué ocurre ahora con algunos procesos que ya estaban anunciados en el ámbito del empleo público? Desde el sindicato USO, hablan de inestabilidad porque, dicen, no se pueden aprobar nuevas ofertas de empleo, entre otras cuestiones. "No podría acordar mejoras con determinados colectivos como, por ejemplo, el personal docente", explica el secretario general de USO-Extremadura, Luis Manuel Gil.
Sin embargo, desde CSIF afirman que las convocatorias que sí estaban ya aprobadas, seguirán su curso. Es el caso de las del SES, convocadas para mediados de diciembre. "Se tienen que convocar las distintas mesas generales de negociación para que en 2026 se lleven a cabo todos y cada uno de los procesos selectivos que ya estaban previstos", afirma Benito Román, presidente de CSIF Extremadura.
Continúa su curso
Las 333 plazas para docentes, previstas para junio de 2026, también seguirán adelante. "No debería influir en la convocatoria, puesto que ya pasó por la sectorial de Educación", explica Antonio Vera, presidente de ANPE Extremadura.
Igual ocurre con las 138 plazas de bomberos forestales contratados al 100 por cien. Se aprobaron ayer y solo queda pendiente su publicación en el DOE. "Una vez se publique lo ya negociado, se le va a dar cobertura sin ningún tipo de problema", concreta Antonio Mateos, secretario de Acción Sindical de SGTEX.
Más allá del empleo, proyectos empresariales como la gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata o la reducción de la ecotasa regional para Almaraz (si sigue adelante), quedan pendientes de lo que ocurra tras los comicios.
Varios procesos públicos quedan en el aire