Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero.
Esta es la trama de Leyenda de Sangre, la novela de ficción de Luis Roso, inspirada en un hecho real que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del siglo pasado y las leyendas y mitologái hurdana.
Este 17 de junio se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Hablamos de un problema que sufren 3.200 millones de personas en todo el mundo; es más de un tercio de la población total del planeta.
El asunto requiere medidas globales, habida cuenta de su alta repercusión en la seguridad y la soberanía alimentarias. El portavoz de Ecologistas en Acción en Extremadura, Carlos Garrón, opina que la intervención del hombre es un factor clave en la sequía, fundamentalmente a través de la agricultura.
El cambio climático, añade Carlos Garrón, está causando una progresiva aridez en la provincia de Badajoz. Un asunto que preocupa a los colectivos conservacionistas, a pesar de las lluvias de esta pasada primavera. Hay un hecho irrefutable: crecen las temperaturas, tanto las medias como las mínimas y las máximas. El mes de mayo, sin ir más lejos, ha batido récords.
Ecologistas en Acción considera que se está haciendo un uso inadecuado de la tierra. Se vienen arrastrando desde hace años actuaciones que resultan perjudiciales, como las repoblaciones de eucaliptos: árboles que, al absorber muchos más nutrientes que la mayoría de las especies autóctonas, hacen que el suelo sea cada vez más árido.
Garrón advierte de un excesivo uso intensivo de la tierra, que está continuamente expuesta a las inclemencias meteorológicas. La alternancia entre intensas precipitaciones y prolongados períodos de sequía ejercen un efecto pernicioso.
La desertificación sigue avanzando, y buena parte de la culpa de ello en la región la tienen los cultivos intensivos de olivar y viñedo. Hemos pasado de una agricultura sostenible a un modelo del sector primario marcado por la demanda de los mercados y que no vela por la calidad de nuestros suelos.
El grupo conservacionista pone el foco en las energías renovables, a las que apunta como una solución clave para poner freno al problema, aunque representen una respuesta a largo plazo.
Alerta Carlos Garrón de que actualmente no nos adaptamos a los ciclos naturales, y apunta a la conveniencia de que volvamos a ese escenario de adaptación.
Lamenta, por último, la resistencia a la implantación de cubiertas vegetales.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Los sindicatos docentes consideran totalmente insuficiente el incremento salarial de 80 euros al año, a abonar en 5 años, que les ha propuesto la Junta para atender su petición de homologación de salarios en todo el país.
Según ha dicho en Canal Extremadura Radio el presidente de PIDE, la organización sindical mayoritaria en la región en el ámbito educativo, parece que con esa oferta la Consejería de Educación "se está riendo" de ellos. José Manuel Chapado añade que esa propuesta económica era incluso inferior a la que les habían planteado en la anterior reunión de la Mesa de Educación.
Chapado asegura que los profesores extremeños ya son los peor pagados de toda España. A su juicio, la Junta se está olvidando de la homologación salarial de los docentes de nuestra comunidad.
Han presentado un calendario de acciones que llevarán a cabo el próximo curso para que se atienda esa reivindicación. Si no se satisface, amenazan con la posibilidad de ir a la huelga. El pasado mes de octubre se iniciaron las movilizaciones para conseguirlo, y tendrán continuidad a partir del próximo mes de septiembre.
El responsable de PIDE sostiene que en el último curso escolar no se ha mejorado en nada, en lo que se refiere a los docentes de los centros públicos de Extremadura, mientras que los profesores de la enseñanza concertada y de la asignatura de Religión sí se han beneficiado -asegura- de ciertas medidas de la Administración autonómica.
Una de las materias pendientes a las que apunta José Manuel Chapado es tomar decisiones para evitar la despoblación en las zonas rurales.
Por otra parte, a Chapado le parecen insuficientes las 279 plazas que se ofertan para las oposiciones de profesores de Secundaria y FP en la región, cuyo exámenes se celebran el próximo sábado.
El sindicato docente recalca que el Gobierno podría haber triplicado esa cifra, dado que había concedido una tasa de reposición del 110%. 69 tribunales con un total de 345 miembros velarán por que esas pruebas transcurran con normalidad y sin incidencias. Falta, se quejan los profesores, estabilidad en las plantillas.
En cuanto al calor en las aulas, PIDE considera que la Junta tiene miedo a los padres, y que en días con temperaturas muy altas deberían suspenderse las clases. Subraya José Manuel Chapado que los profesores también merecen condiciones óptimas de trabajo, y que la inspección laboral debería actuar de oficio para que se tomen las medidas oportunas.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.
Con Javier Trinidad.
Los Premios Max de las Artes Escénicas llegarán el año que viene a Extremadura.
"Nos iremos a un templo sagrado, vamos a irnos como 2.000 años atrás en el tiempo... El teatro romano de Mérida"
Las reacciones positivas no se han hecho esperar. Era un proyecto que se estaba fraguando desde hacía tiempo, ha dicho el alcalde emeritense, Antonio Rodríguez Osuna.
"Será en Mérida. En la capital de la escena de nuestro país. Así que deseando contar con la colaboración de otras instituciones."
Esa gala de la edición número 29 de los premios Max se celebrará el 1 de junio de 2026.
La portavoz de la Junta de Extremadura se alegra de la noticia, pero asegura que desconocían que se estuviese trabajando en la llegada de esta gala a la capital extremeña.
Desde el ayuntamiento responden que son autónomos para gestionar y traer a Mérida eventos de carácter nacional e internacional.
Todas las asociaciones de jueces y fiscales, excepto las progresistas, han acordado ir a la huelga tres días en el mes de julio para protestar por las reformas anunciadas por el ministro Félix Bolaños, sobre el acceso a ambas carreras y sobre la Fiscalía, para adaptarla al futuro cambio de modelo del proceso penal, donde las instrucciones pasarán de jueces a fiscales.
En concreto, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) han apoyado hacer huelga contra el Ejecutivo los días 1, 2 y 3 de julio, además de convocar una concentración el 28 de junio frente a la sede del Tribunal Supremo.
El anuncio se produce un día después de publicarse consultas internas en las que más del 80% de los preguntados en dichas asociaciones se mostraron a favor de cumplir con la advertencia de ir a huelga tras el paro de diez minutos convocado el 11 de junio en las sedes judiciales de todo el país, para reclamar la retirada de estas dos reformas.
En el manifiesto leído durante ese paro del 11 de junio, representantes de estas asociaciones de jueces y fiscales advirtieron de que la "independencia judicial, clave para hablar de una democracia real y de una verdadera integración en la Unión Europea, está bajo amenaza por las recientes iniciativas legislativas".
"No quepa duda de que estas reformas de que hablamos, enmarcadas entre otras que se han ido produciendo, van encaminadas a convertir al Poder Judicial en un poder con minúscula, un poder más débil en su función de contrapeso del poder político, más maleable y sensible a las presiones mediáticas y del poder, en la senda de las democracias iliberales que, por eso, no lo son realmente", alertaron.
En el marco del manifiesto, las asociaciones también cargaron contra el anteproyecto de ley que reforma la Fiscalía. "Se quieren aumentar las competencias del fiscal general del Estado, quien, como jefe de todos los fiscales, también de los futuros fiscales de instrucción que quieren crearse, seguirá nombrándose por el Gobierno sin ningún tipo de filtro previo", señalaron.
Y recalcaron que ello, "sumado a la eliminación de garantías de autonomía de los fiscales, incrementará aún más si cabe, en contra de las exigencias europeas, el riesgo de injerencias políticas en las causas de corrupción".
Cuando las asociaciones anunciaron su convocatoria de paro el pasado 23 de mayo, el ministro de Justicia aseguró en declaraciones a la prensa a la salida del Senado que los "temores" de las asociaciones eran "infundados". Bolaños ha reivindicado en todo momento que estas reformas son "imprescindibles" para avanzar hacia una "Justicia del siglo XXI", al tiempo que ha recordado que la reticencia al cambio en los togados es algo "habitual".