Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Las denuncias por violencia de género recibidas en el segundo trimestre del año por los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer en Extremadura bajaron un 4,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta las 797 denuncias.
En este mismo periodo, fueron atendidas un total de 749 víctimas, un 1,2 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2024, según los datos publicados este miércoles por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Estos datos muestran también que el número de órdenes de protección solicitadas fue de 222 en el segundo trimestre, un 8,8 por ciento más que las de hace un año, mientras que los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia en los meses de abril y junio acordaron 154 órdenes de protección, un 6,2 por ciento más.
En cuanto al número de sentencias dictadas en la región por los juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales, ascendió a 178 en este mismo periodo, de las que el 96,6 por ciento fueron condenatorias.
De acuerdo a estos datos, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres se sitúa en 14,1 en Extremadura, por debajo de la media nacional, que se situó en 19,2.
En total, fueron 21 víctimas las que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar en Extremadura en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja un importante incremento, del 200 por ciento, respecto al mismo periodo de 2024, en el que se acogieron sólo dos víctimas.
Por su parte, entre abril y junio de este año los juzgados de menores enjuiciaron por delitos de violencia sobre la mujer a ocho menores de edad, cuando hace un año fue juzgado un único menor por este motivo.
Su padre se llamó Mario Vargas Llosa. Su madre, Patricia Llosa, así que mantiene los apellidos del progenitor, que ganó el premio Nobel y da nombre a una Cátedra que se celebra, por primera vez en Cáceres. Charlamos con Álvaro Vargas Llosa sobre ella y sobre la figura del escritor de "Los jefes".
Esta mañana, los sindicatos ‘25 de Marzo’ y ‘Campamentos Dignidad’ se han concentrado a las puertas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Mérida para denunciar las dificultades que enfrentan los desempleados a la hora de ser atendidos por este organismo.
Durante la protesta, los representantes sindicales han señalado que la falta de personal, los desplazamientos obligatorios a localidades lejanas y los retrasos en la atención, generan una situación de inseguridad e incertidumbre para quienes buscan empleo.
El Consejo de Comercio de Extremadura ha aprobado por unanimidad este lunes en Mérida los ocho festivos de apertura comercial minorista autorizada para el año 2026 en la región, elegidos de entre los 17 días que eran susceptibles de ser seleccionados.
Los festivos de apertura serán, en concreto, el 11 de enero, el 2 de abril, el 15 de agosto, el 12 de octubre, el 2 de noviembre, el 29 de noviembre, el 7 de diciembre y el 20 de diciembre.
A estos se sumarán dos festivos adicionales que determinarán los ayuntamientos, que deberán comunicar su decisión antes del 15 de diciembre. En caso contrario, se aplicarán por defecto los festivos locales, según ha explicado en declaraciones a los medios tras el encuentro el consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital de la Junta de Extremadura, Guillermo Santamaría.
De otro lado, en el encuentro se han explicado los avances en el Plan de Apoyo y Consolidación del Comercio Minorista que tiene en marcha la Junta, y el consejero ha informado de la "buena" evolución del comercio minorista en la región, que registra un crecimiento interanual del 1,9 por ciento en el índice de ventas corregido por inflación, consolidando la recuperación de un sector que "lo ha pasado mal".
Este avance refleja, según ha subrayado Santamaría, que el Plan de Apoyo y Consolidación del Comercio Minorista impulsado por la Junta de Extremadura, está "funcionando".
De igual manera, en la reunión de este miércoles en Mérida han sido también analizados los avances de este plan que "va muy bien". Entre otras medidas, el consejero ha destacado las ayudas para la mejora de las capacidades avanzadas de las pymes, dotadas con 3 millones de euros, que se ha ejecutado "prácticamente en su totalidad", y de las que se han beneficiado 330 pymes comerciales minoristas de Extremadura.
También ha resaltado el impulso de los gerentes de dinamización comercial en la comunidad, que han pasado de ser 23 a 28 este año.
Asimismo, Santamaría ha recordado que dentro del citado plan se recogen algunas medidas que son "completamente novedosas", como las ayudas para mejora y modernización de mercados de abastos, dotadas con 1,9 millones de euros, y que pueden solicitarse hasta el día 27 de este mes de octubre.
Finalmente, ha resaltado que estas medidas "emanan" del propio Consejo de Comercio y de las necesidades que trasladan las pymes comerciales minoristas. "Están funcionando muy bien y tenemos que seguir en ese camino de escucha y de buena ejecución", ha remarcado Santamaría.
Además, ha felicitado al equipo de la Dirección General de Comercio por el "magnífico trabajo" en la ejecución del plan, y ha reafirmado el compromiso de la Junta con la escucha activa y el apoyo al sector.
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) trabaja en la restauración hidrológico-forestal de las zonas afectadas por los grandes incendios de este verano en la provincia de Cáceres.
Los grandes incendios forestales de este verano han afectado a cerca de 50.000 hectáreas de la cuenca hidrográfica del Tajo y la provincia de Cáceres, con 34.322 hectáreas afectadas, representa aproximadamente el 75 por ciento de la superficie total afectada en la demarcación.
La CHT ha priorizado, de forma coordinada con la comunidad autónoma de Extremadura, las actuaciones urgentes de corrección y atenuación de los efectos provocados, con una inversión inicial aproximada de 1,5 millones de euros.
Así, los trabajos han comenzado en las zonas afectadas por los incendios de Cabezabellosa, Jarilla y Caminomorisco con el fin proteger las tomas de abastecimientos afectadas.
La CHT, tras la sucesión de diferentes grandes incendios forestales y en el contexto de la demarcación hidrográfica, ha realizado un análisis espacial de la información geográfica disponible que se ha complementado con visitas a campo para realizar una evaluación de las posibles afecciones y riesgos sobre el dominio público hidráulico (DPH), derivados de la ocurrencia de dichos siniestros.
En base a este análisis, se ha establecido una priorización de las actuaciones urgentes de corrección y atenuación de los efectos de los incendios considerando las afecciones a captaciones de abastecimiento, los riesgos de inundación, la estimación del riesgo erosivo en los perímetros del incendio y la afectación a cabeceras de embalses de la cuenca del Tajo.
Los grandes incendios forestales de este verano han afectado a cerca de 50.000 hectáreas de la cuenca hidrográfica del Tajo y la provincia de Cáceres, con 34.332 hectáreas afectadas, representa aproximadamente 75 por ciento de la superficie total afectada en la demarcación.
Los trabajos han comenzado en las zonas afectadas por los incendios de Cabezabellosa, Jarilla y Caminomorisco debido a la mayor afección a las tomas de abastecimiento y a los municipios. Asimismo, se siguen evaluando el resto de los incendios ocurridos en la provincia de Cáceres para determinar las posibles actuaciones que se deben acometer.
Incendios
El incendio de Caminomorisco calcinó 2.697 hectáreas, afectando a varios municipios y alquerías de las Hurdes. La CHT ha realizado visitas de campo para determinar la localización de las tomas de abastecimiento que fueron afectadas para definir las zonas prioritarias de intervención.
Dicho incendio afectó a las cabeceras y a las laderas que nutren los arroyos donde se asientan las captaciones de los abastecimientos de Caminomorisco y Cambrón, así como del embalse Caminomorisco, quedando las captaciones y el embalse comprometidos por los posibles arrastres que se produzcan con las lluvias.
Además, el fuego afectó las inmediaciones del núcleo de población de Caminomorisco, clasificado como área con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI), por lo que se establecieron también como prioritarias las actuaciones para la protección del DPH en los cauces secundarios que vierten al arroyo de la Huertas justo por encima del núcleo de población de Caminomorisco.
La zona del incendio tiene grandes pendientes, lo que limita la posible actuación de maquinaria. Por tanto, la CHT ha procedido a la realización de albarradas y diques de gaviones en el DPH de las vaguadas que vierten de forma directa a las tomas de abastecimiento y de los arroyos que vierten al arroyo Huertas antes de la entrada en el núcleo de población de Caminomorisco.
La CHT también ha realizado retiradas de material vegetal muerto de las riberas con riesgo de caída a los cauces, especialmente en las zonas más cercanas a núcleos urbanos o a infraestructuras de comunicación.
Por su parte, los incendios de Cabezabellosa y Jarilla afectaron a un gran número de municipios, tanto en el Valle del Ambroz como en el Valle del Jerte, con un total de 21.360 hectáreas quemadas.
En líneas generales, se han visto más comprometidos los abastecimientos del Valle del Ambroz que los del Jerte, a excepción de la toma del propio municipio de Jerte.
La CHT ha realizado albarradas y diques de gaviones en el DPH de las vaguadas que vierten de forma directa a las tomas de abastecimiento con el objetivo de protegerlas de las cenizas y arrastres que puedan llegar tras las lluvias.
Estas actuaciones están encaminadas a evitar que la alta cantidad de cenizas existentes en el suelo discurran por los cursos de agua, provocando la eutrofización de cauces, y para ayudar a consolidar suelo incendiado, evitando la pérdida inmediata de sus capas más superficiales por erosión.
Asimismo, la CHT ha eliminado las acumulaciones de material vegetal muerto en DPH que podían obstruir el cauce cuando se producen lluvias, priorizando aquellas zonas más cercanas a los núcleos de formación, abastecimientos e infraestructuras, como son los puentes y obras de paso que puedan verse colapsadas por dichos fenómenos.
También se han llevado a cabo tratamientos selvícolas como podas y resalveos que favorecen la regeneración de la cubierta vegetal de ribera, ha informado la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) en nota de prensa.
Las actuaciones comenzaron a finales de septiembre en los embalses de Hervás y Oliva de Plasencia. Durante el mes de octubre los trabajos continúan en Gargantilla, Cabezabellosa, Villar de Plasencia, Garganta de Honduras, Garganta de los Papúos, Garganta de Hervás, Casas del Monte y Garganta Becedas.
Inversión estimada
Se ha realizado una estimación del coste de los trabajos necesarios para restauración hidrológico-forestal de las zonas incendiadas, orientados principalmente a evitar los efectos negativos de los mismos sobre las masas de agua y los ecosistemas fluviales.
Las actuaciones de restauración planteadas serán complementarias a aquellas que realice la Administración con competencias en materia de política forestal.
Los trabajos previstos en las zonas afectadas por los incendios de Cabezabellosa, Jarilla y Caminomorisco cuentan con una inversión inicial de la CHT de 1,5 millones de euros aproximadamente.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Extremadura será por primera vez sede de la VI Bienal de Novela Vargas Llosa, en la que se rendirá un homenaje póstumo a uno de los grandes nombres de la narrativa contemporánea. Hasta ahora, nunca había salido de Hispanoamérica. El acto inaugural tendrá lugar esta tarde a las 18:00 en el Gran Teatro de Cáceres, con la periodista Marta Fernández como presentadora.
La apertura incluirá una conversación entre los seis finalistas del premio y culminará con el espectáculo 'Mario, un pez en el agua', dirigido y adaptado por Edu Galán, con la participación de figuras como Ana Belén, Ángeles Mastretta, Héctor Abad, Manuel Jabois y Aitana Sánchez-Gijón, entre otros.
Recuperar el mestizaje
En este sentido, se ha pronunciado la consejera de Cultura, Victoria Bazaga. "Es un placer y un honor recibir a este elenco", afirma. La Junta busca así estrechar lazos con su historia. "Este Gobierno está trabajando en el interés de recuperar el mestizaje entre Hispanoamérica y Extremadura".
Bazaga piensa también que este evento servirá como promoción para atraer nuevos visitantes. "Para nuestro turismo cultural esta es una oportunidad única", destaca. La VI Bienal de Novela Vargas Llosa se plantea como la ocasión perfecta para promocionar a la Comunidad. "Hemos hecho un evento muy plural, donde se pueden ver todas las posiciones de cualquier tema, y esto aporta un mayor posicionamiento para Extremadura".
Por todo ello, han elegido para su celebración algunos de los enclaves con más encanto. "Se trata de lugares con mucha armonía como el Gran Teatro de Cáceres, la Catedral de Badajoz o el Museo Helga de Alvear para que la difusión nos sitúe como un lugar al que venir", confirma la consejera. Los actos se extenderán hasta el próximo domingo.
Victoria Bazaga atendiendo a Canal Extremadura