Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El proyecto de regadío de Tierra de Barros ha vuelto al foco del debate político en la Asamblea de Extremadura. Durante la comisión de investigación celebrada este miércoles, José Manuel Delgado, técnico de la comunidad de regantes, ha asegurado que la Junta podría haber solicitado la prórroga de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que caducaba el pasado mes de agosto. No obstante, ha reconocido que no tiene constancia de si dicha prórroga ha sido validada.
Delgado ha defendido con firmeza la viabilidad técnica del proyecto, afirmando que “tenemos la concesión, la DIA, el informe Red Natura, el plan hidrológico...En España eso significa que el proyecto es viable técnicamente”. Además, ha subrayado el retorno económico que supondría su puesta en marcha: según un informe de la Universidad de Extremadura, el impacto en el PIB regional sería de 60 millones de euros, con una recaudación fiscal estimada de 20 millones.
Durante su intervención, también ha reconocido que en 2021 existía un informe desfavorable debido a que la DIA estaba incompleta, aunque posteriormente se aportó la documentación necesaria.
La sesión ha estado marcada por la ausencia de los regantes citados, que se han acogido a su derecho a no comparecer, lo que ha generado reacciones entre los grupos parlamentarios.
Viña y olivar en Tierra de Barros
Conocemos cómo es el día a día de algunos mayores institucionalizados como Damián, Antonio, Cipriano o Nati, usuarios del Centro Residencial Eugenia de Montijo. Al ser un centro abierto pueden seguir saliendo y mantener su vida social fuera de allí a su vez que se relacionan cuando están dentro del centro, evitando la soledad no deseada en los mayores.
Nos habla sobre las actividades que aquí se llevan a cabo Rocío Martínez, directora del Centro, y Lourdes Burguillo, terapeuta ocupacional.
Ismael Borreguero, alumno del proyecto Tándem de AUPEX, nos habla sobre la importancia de las relaciones intergeneracionales como la de Nacho con su abuelo y el resto de residentes.
"Desde hace unos meses el dolor de mandíbula es muy grande. Con una férula de descarga no se ha quitado. ¿Puede ser un problema en la articulación?", "Tengo 39 años y hace unos meses empecé con un dolor terrible en la encía. Me está saliendo una muela del juicio. ¿Es frecuente?" o "¿Los problemas de retrognatismo son hereditarios? ¿Hay que vigilar si hay antecedentes familiares?". Florencio Monje, director del Área de Cirugía Maxilofacial en CICOM Monje, responde a las preguntas que nos llegan a la redacción.
Florencio Monje, director del Área de Cirugía Maxilofacial en CICOM Monje, nos acompaña hoy en plató para hablarnos acerca de las "dichosas" muelas del juicio: ¿cómo aparecen? ¿cuándo es necesario extraerlas? Lo descubrimos.
Para conocer si existe tensión ocular alta o cualquier otra patología se puede emplear una lámpara de hendidura. Conocemos qué es y en qué casos se utiliza de la mano de Pilar Uriel, oftalmóloga.
Marta García, nutricionista, nos habla sobre los beneficios del alga nori. Al consumirlo podemos regular la función de la glándula tiroidea al ser muy rica en yodo. Antonio Caro, cocinero en La Bistrológica, nos enseña a preparar un snack de alga nori.
Las llamadas muelas del juicio o cordales pueden llegar a causar muchas molestias. A menudo pensamos que aparecen siempre de la misma manera y a la misma edad, pero las situaciones reales son muy diversas. El cirujano maxilofacial Florencio Monje estará hoy con nosotros para explicarnos en qué casos se deben extraer, cómo es la operación y la recuperación, y para mostrarnos radiografías y soluciones a problemas reales que ha encontrado a lo largo de su carrera.
También hablaremos con la oftalmóloga Pilar Uriel sobre el dolor ocular y el diagnóstico con la lámpara de hendidura, veremos cómo actuar ante un tirón muscular y cocinaremos con algas, una moda cada vez más extendida que aporta múltiples beneficios nutricionales.
En A Nuestra Salud abordaremos además la realidad de los mayores que en Extremadura pasan la última etapa de su vida en una residencia. Mantener el contacto con su entorno y con sus recuerdos es fundamental para prolongar su calidad de vida y prevenir el deterioro cognitivo.
Con Lola Trigoso.
Buñuelos de ortiga, moragas, muérdago, sopa de menudillos o repápalos. Fray Juan Luis Barrena fue cocinero antes que fraile (nunca mejor dicho) y nos dejó el mejor compendio posible de los sabores del interior del Monasterio de Guadalupe.
100 recetas y 9 capítulos dedicados a la historia de la cocina monacal, sus recetas y los personajes religiosos que las cultivaron. De las Sopas de Monasterio y convento a los dulces pasando por ensaladas y frituras, cocina del huerto, potajes, arroces y patatas, huevos de corral, pescados monacales o guisos de carnes y aves.
Una mezcla perfecta de historia, gastronomía y religión con el que nos deleita Valentín Domínguez Cerro, miembro de la Cofradía Extremeña de la Gastronomía.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha confirmado este miércoles dos nuevos casos de fiebre del Nilo Occidental en la región. Se trata de dos hombres de 49 y 27 años, pertenecientes a las áreas de salud de Don Benito-Villanueva y Coria, respectivamente. Ambos casos han sido detectados de forma asintomática a través del Banco de Sangre de Extremadura, en el marco de su colaboración en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.
Con estos, ya son 24 los casos registrados en Extremadura en 2025, de los cuales seis han sido asintomáticos. La enfermedad ha causado cuatro fallecimientos este año, y actualmente tres pacientes permanecen ingresados, dos en el Hospital Don Benito-Villanueva y uno en el Hospital de Mérida.
Desde la dirección del SES se ha informado a las ocho gerencias de área de salud para que mantengan una actitud de alerta y vigilancia ante cualquier sospecha clínica compatible con la enfermedad. Aunque el 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas, se insiste en la importancia de reforzar la capacidad diagnóstica.
La fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar síntomas leves como fiebre y dolor de cabeza, pero también complicaciones neurológicas graves en casos menos frecuentes.