Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha citado a más de 8.200 mujeres de la región para realizarse mamografías durante el mes de octubre de 2025, dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama.
Más de 3.400 usuarias están citadas para realizarse la prueba en las dos unidades móviles con que cuenta este programa, que visitarán este mes 14 poblaciones de la región. El resto, casi 4.500 mujeres de las localidades más pobladas, serán examinadas en los centros de Atención Especializada del SES.
Las unidades móviles iniciarán sus recorridos el lunes 6 de octubre en la localidad pacense de Hinojosa del Valle y la cacereña Nuñomoral, y continuarán después sus itinerarios en Puebla del Prior, Villanueva del Fresno, Casares de las Hurdes, Zarza de Granadilla, Aldeanueva del Camino, Valencia del Mombuey, Fregenal de la Sierra, Gargantilla, Casas del Monte, Cañamero, Logrosán, e Higuera la Real, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.
También están citadas las usuarias de otras veintinún pequeñas poblaciones, que deberán desplazarse a alguna de las localidades mencionadas anteriormente para realizarse las mamografías en las unidades móviles. Es el caso de las mujeres de Ríomalo de Arriba, Ladrillar, Cabezo, Las Mestas, Rubiaco, Vegas de Coria, El Gasco, Fragosa, Asegur, Aceitunilla, Cerezal, Martilandran, Carabusino, Cararrubia, Heras, Robledo, Huetre, Abadia, Valdelamatanza, La Granja y Segura del Toro.
Las mujeres residentes en núcleos urbanos que participarán durante el mes de octubre en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama serán atendidas en los centros de Atención Especializada de Badajoz (1.650), Cáceres (662), Coria (197), Don Benito-Villanueva (561), Mérida (612), Almendralejo (284), Zafra (160), Navalmoral de la Mata (199), Plasencia (425) y Talarrubias (30).
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama de Extremadura, que se viene desarrollando desde 1998, se dirige a todas las mujeres de 48 a 69 años residentes en la región, y a aquellas de 40 a 47 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado.
Los árboles son unos fantásticos archivos climáticos. Sus anillos son como las páginas de un libro donde está escrito el tiempo que hubo el año en que fueron redactadas. Los dendroclimatólogos, los especialistas en leer esas líneas, con capaces de describir con precisión la evolución atmosférica en décadas e incluso siglos, dependiendo de la edad del leño. Basándose en esto y tomando muestras de pinos y de enebros, ambos leñosos, un equipo de científicos de la universidad polaca Adam Mickiewicz ha descubierto que proceso de formación de la madera (técnicamente lignificación) también se ve alterado. Sobre este tema hablamos con Ernesto Montoya, conocido en redes sociales como Vieja Tierra donde divulga sobre temas de Patrimonio Histórico y Natural, además Biología. Esta entrevista se emitió el pasado viernes 3 de octubre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.
Los árboles son unos fantásticos archivos climáticos. Sus anillos son como las páginas de un libro donde está escrito el tiempo que hubo el año en que fueron redactadas. Los dendroclimatólogos, los especialistas en leer esas líneas, con capaces de describir con precisión la evolución atmosférica en décadas e incluso siglos pasados, dependiendo de la edad del leño.
Las plantas leñosas crecen a partir del cambium vascular, una capa de células madre cercanas al borde y que están en continua reproducción, formando el tallo y que está entre dos capas: la xilema en la parte interna que luego formará la madera y el floema, en el exterior que originará la corteza. Los árboles experimentan un crecimiento desde inicios de primavera hasta mediados del otoño.
Sin embargo, se sabe desde hace tiempo que en épocas frías y secas los árboles crecen con mayor dificultad. Basándose en esto y tomando muestras de pinos y de enebros, ambos leñosos, un equipo de científicos de la universidad polaca Adam Mickiewicz ha descubierto que el proceso de formación de la madera (técnicamente lignificación) también se ve alterado.
Al ver estas células al microscopio, y previa tinción con productos determinados, se ha comprobado que forman unos anillos azules fácilmente reconocibles y que están estrechamente vinculados con veranos fríos a causa de erupciones volcánicas, como las de 1902 y de 1877 producidas por el Monte Pelée en la isla de Martinica y por el Cotopaxi en Ecuador. El trabajo completo lo puedes leer aquí https://www.frontiersin.org/journals/plant-science/articles/10.3389/fpls.2024.1487099/full .
Sobre este tema hablamos con Ernesto Montoya, conocido en redes sociales como Vieja Tierra donde divulga sobre temas de Patrimonio Histórico y Natural, además Biología. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 3 de octubre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
Un hombre de 30 años ha perdido la vida tras quedar atrapado en una maquinaria agrícola en el paraje Torre Caño, en la localidad de Torresfresneda. Tras recibir una llamada alertando del accidente, El Centro de Emergencias 112 Extremadura movilizando de inmediato a los servicios de emergencia.
Hasta el lugar se desplazaron efectivos del Consultorio de Torresfresneda, una patrulla de la Guardia Civil, bomberos del CPEI Badajoz con base en Mérida, y un técnico del CESSLA Badajoz, dependiente de la Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura. Pendiente determinar si se trata de un accidente laboral, se ha activado el protocolo correspondiente.
Las primeras estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la producción de aceite de oliva para la campaña 2025/2026 apuntan a una producción de 1.371.938 toneladas, lo que representa una caída del 3% respecto a la campaña que acaba de finalizar el 30 de septiembre, pero un 19% por encima de la media de las últimas seis campañas, mermadas por la sequía.
En el caso de Extremadura, tercera comunidad productora, se espera por el contrario un incremento en torno al 3%, para una producción estimada en 80.500 toneladas.
Por el contrario, la estimación refleja un descenso del 5% en Andalucía, la comunidad con más producción , donde se pueden alcanzar 1.080.900 toneladas, en torno al 79% del total nacional, así como en la segunda región productora, Castilla-La Mancha, donde se prevén 121.500 toneladas, un 17% menos que en la campaña 2024/25.
El ministro, Luis Planas, ha señalado que con esta previsión, los datos se sitúan en "los niveles medios de producción" por segundo año consecutivo y deben permitir un "abastecimiento fluido" del mercado nacional y de las exportaciones españolas a terceros países.
Las intensas lluvias de primavera permitieron "una floración y cuajado del fruto excelente", que hacía barajar una cosecha muy elevada, pero cuya estimación se ha contenido por las elevadas temperaturas estivales registradas en las principales zonas productoras, que han afectado a las aceitunas, por lo que las condiciones climatológicas de las próximas semanas serán determinantes para garantizar la correcta evolución de la campaña y el rendimiento de aceite, apunta Agricultura en un comunicado.
Según el Ministerio, los datos del aforo tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de dicha evolución y de la recolección, que comienza habitualmente en el mes de noviembre.
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este viernes la orden por la que se garantiza la prestación de servicios esenciales y se establecen los servicios mínimos en los centros educativos dependientes de la Junta de Extremadura ante la huelga convocada por las organizaciones sindicales CSIF, PIDE, CCOO, ANPE y UGT-SP para el próximo martes, día 7.
La resolución recoge como servicios esenciales, entre otras actividades, "las necesarias para garantizar el derecho a la formación de los alumnos" o "las de dirección del centro que garanticen la realización de la jornada laboral por el personal que no se encuentre en situación de huelga".
Las medidas reflejadas en esta resolución han sido acordadas en mesa sectorial entre la Junta de Extremadura y las organizaciones sindicales convocantes y son similares a las de otras convocatorias anteriores, expone el Ejecutivo regional en una nota de prensa.
Esta orden se hace extensiva a todo el personal docente no universitario dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional.