‘Extremadura Secreta’ es una puerta abierta a los mitos y leyendas Extremadura. Las creencias ancestrales, los conjuros y las bestias mitológicas se entremezclan con los antiguos dioses y las moras encantadas en este espacio elaborado por la bloguera Israel J. Espino.
Vive con nosotros la emoción del deporte extremeño en directo.
Con Antonio Morillo y David Briz.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Hace 220 millones de años, en el Triásico tardío, hacía tanto calor que no existían los casquetes polares. Los océanos eran auténticos caldos con temperaturas entre los 30 y los 40ºC. Surgieron los primitivos desiertos, mucho más extensos que los actuales. Estas condiciones tan calurosas dieron el pistoletazo de salida para que los lagértidos y los pterosaurios diesen el paso a conquistar el planeta. Sobre este trabajo hablamos con Óscar Sanisidro, profesor de Ecología y paleontólogo de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 12 de septiembre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.
Un nuevo estudio de las universidades de Birmingham, de la University College de Londres y de la Erlangen-Núremberg ha publicado un interesante trabajo en el que se pone de manifiesto la clara relación que hay entre el clima y la evolución tanto de animales como de plantas.
Hace 220 millones de años, en el Triásico tardío, hacía tanto calor que no existían los casquetes polares. Los océanos eran auténticos caldos con temperaturas entre los 30 y los 40ºC. Surgieron los primitivos desiertos, mucho más extensos que los actuales. Estas condiciones tan calurosas acrecentaron la evaporación lo que permitió la aparición de las rocas evaporitas, como la halita, el yeso o la carnalita. Tras esta época vinieron el Jurásico y el Cretácico.
Para este análisis se ha tratado información combinada del clima y de unos fósiles particulares de esa época, dos tipos de dinosaurios de pequeño tamaño: los pterosaurios, que eran voladores, y los lagerpétidos, terrestres. El trabajo en sí lo puedes leer aquí birmingham.ac.uk/news/2025/first-ancient-flying-reptiles-were-winners-of-increasing-triassic-humid-environments .
En este horno natural se dio el pistoletazo de salida para que estos animalitos prehistóricos, que no eran más grandes que un perro, se expandieran por todo el planeta, desde Groenlandia hasta Sudamérica, con evoluciones distintas: los lagerpétidos prosperaron en todos los rincones del mundo, mientras que los pterosaurios prefirieron quedarse en las latitudes tropicales.
Sobre este trabajo hablamos con Óscar Sanisidro, profesor de Ecología y paleontólogo de la Universidad de Alcalá de Henares. Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 12 de septiembre de 2025 en “El Sol sale por el oeste”. Pincha en la imagen y escúchala.
Tarde gris en el Estadio Romano para el Mérida, que sufrió su primera derrota en casa de la temporada tras caer 2-4 ante el Celta B, un filial que mostró su superioridad especialmente en la primera mitad.
El encuentro comenzó con un Mérida dominador, que tuvo una clara oportunidad en las botas de Beneit, aunque el guardameta visitante evitó que el marcador se adelantara. A los quince minutos, el Celta B logró romper la presión local y abrió el marcador gracias a Hugo González, tras un gran centro desde la banda que el delantero remató en el segundo palo. A partir de ese momento, el mejor del equipo romano fue su portero Adrián, que frustró varias ocasiones claras de los gallegos antes del descanso.
Goles en la segunda parte
En la segunda mitad, el Mérida estuvo cerca de marcar con un disparo al palo, pero el Celta B amplió su ventaja con goles de Hugo González y Somuá, situándose 0-3 en el marcador. La esperanza llegó en el minuto 69 con un tanto de Álvaro García, que dio aire al equipo local, y se intensificó cuando anotó de cabeza su doblete a cuatro minutos del final.
Sin embargo, toda la ilusión se desvaneció en los últimos segundos, cuando Hugo González anotó el cuarto gol visitante, sellando la segunda derrota del Mérida en lo que va de temporada. A pesar del esfuerzo final y los 12 minutos de prolongación, los extremeños no pudieron cambiar el resultado.
Con un repique de campanas desde la Ciudad Monumental, Cáceres ha dado el pistoletazo de salida a La Noche del Patrimonio, un evento cultural que este año presenta 40 actividades, así como nuevos espacios abiertos al público.
Se trata de una cita única en el año, que permite disfrutar del patrimonio histórico y artístico de la ciudad de manera especial y simultánea en las 15 ciudades españolas que forman parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. En Extremadura, además de Cáceres, Mérida también se suma a la celebración.
Cáceres y Mérida
En Cáceres, la programación de este año dobla el número de actividades respecto a ediciones anteriores, con visitas guiadas, conciertos, exposiciones y recorridos por espacios habitualmente cerrados al público. María Dávila, coordinadora del evento, destaca que la iniciativa busca acercar el patrimonio a todos los públicos y fomentar un turismo cultural seguro y de calidad.
Por su parte, en Mérida, bajo el lema “Vive Patrimonio”, los eventos se reparten a lo largo de todo el día, combinando actividades diurnas y nocturnas que permiten descubrir la riqueza histórica y monumental de la ciudad en distintos formatos.
La tarde del sábado nos ha dejado un aumento de la temperaturas máximas. Los registros han alcanzado los 35ºC en Badajoz, pero han sido numerosos los municipios que se han movido en la horquilla de los 32-34ºC.

También hemos contado con la presencia de abundante nubosidad de tipo alto, que momentáneamente ha dejado los cielos velados. En cualquier caso, no han impedido hablar de un día estable y soleado.

El mapa de superficie previsto para la noche del domingo nos muestra un cinturón de anticiclones desde Terranova hasta el norte de Europa, formando un gran puente de estabilidad que aguantará varios días.

Así, la jornada del domingo comenzará con tiempo fresco, con mínimas por debajo de la raya de los 14-16ºC en general, pero habrá áreas de La Serena donde sea difícil bajar de los 20. Las máximas, en cambio, notarán un ascenso. Por la tarde se superarán los 35ºC en las vegas del Tajo y del Guadiana y superaremos los 30 en amplias zonas. En cuanto al cielo, en la primera mitad de la mañana habrá algunas nubes altas que se irán retirando a lo largo de la jornada.

No habrá muchas novedades en el primer tramo de la semana. Tiempo soleado y termómetros al alza que nos dejarán un ambiente plenamente veraniego.

El Gobierno extremeño ultima un decreto que renovará la normativa sobre el control sanitario de la carne de caza, vigente desde hace dos décadas. El consejero de Gestión Forestal y Mundo Rural, Francisco José Ramírez, ha explicado que esta reforma responde a las demandas del sector cinegético, que genera en la región más de 400 millones de euros anuales y del que dependen cerca de 200 empresas.
La normativa que se quiere sustituir está en vigor desde 2005, por lo que la Junta justifica esta reforma en la necesidad de adaptarla a los cambios normativos europeos, nacionales y autonómicos que han entrado en vigor en las dos últimas décadas
Cambios en el decreto
Entre las principales novedades, se permitirá a los cazadores la venta directa de carne fresca de caza mayor al consumidor final o a minoristas, siempre con un estricto control veterinario previo. Además, se crearán locales de inspección de caza, donde podrán entregarse hasta dos piezas diarias para su revisión sanitaria y posterior comercialización.

Precisamente, una de las novedades es la reducción de los plazos para solicitar el control veterinario oficial, que pasa de 30 a 10 días, y que podrá solicitarse de forma telemática.
El nuevo decreto también apuesta por la simplificación administrativa, sustituyendo trámites burocráticos por declaraciones responsables. Para dar respuesta al previsible aumento de la demanda, el Servicio Extremeño de Salud se compromete a reforzar sus recursos humanos y técnicos con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
El sector valora positivamente estos avances, que se han dado a conocer durante la feria Feciex. El presidente de la Federación Extremeña de Caza, José María Gallardo, ha destacado la importancia de aprovechar un producto del que el 90% se exporta actualmente fuera de la región, mientras que María Sánchez, directora de alimentación de ANGED, ha subrayado el potencial de crecimiento que abre esta nueva regulación.
Carne de caza - Imagen de archivo