Descripción

Todas las semanas, empresarios extremeños que forman parte de BNI Fuerza Badajoz, se pasan por aquí para contarnos lo que hacen en BNI y en sus negocios. ¿Que no sabes lo que es BNI? Pues ponte el podcast. Hoy han estado con nosotros Cesáreo Sánchez, de la quesera Castrum-Erat y José Luis Navia, de Disnavi

Categoria
Fichero multimedia
ELSOL_221025_BNI
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_rq9zec7u/v/1/flavorId/1_4z9tc3zq/1_rq9zec7u.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_rq9zec7u
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
1650.00
Fecha de emisión
Antetítulo
Se celebra en Cáceres la VI Bienal Mario Vargas Llosa
Subtítulo
Charlamos con (casi todos) los finalistas de la Bienal
Cuerpo

Cuando la desbandá de Málaga, una mujer embarazada se cayó y la pisaron. Muchos. El cuerpo entero, los cuerpos, los dos, enteros. En realidad no la pisaron: se derritió, porque hacía calor, ese calor sin fin de las tierras del sur, que nos lo digan a los extremeños: se fundió y su niño vivió. Eso fue lo que pasó, porque lo cuenta David Uclés en "La península de las casas vacías". También ocurrió que un boxeador ganaba los combates recitando versos de César Vallejo: ¿se imaginan? Un KO rotundo con un Quién hace tánta bulla y ni deja... (sí, está todo bien escrito, tildes incluidas: créanme: no soy quién para enmendarle la plana al poeta que más amo desde que tenía trece años). Y pasó que una combatiente sandinista falleció y su hija dialogó con ella más allá del olvido y de la muerte y que un peluquero inventó el carrusel y una princesa de la nobleza rural de los Cárpatos con una férula ajustada con tornillos de cabeza avellanada y correas de vaqueta en la pierna izquierda se enamoró de él y se fugó con él y que Eloy y Valentín y Cristina y Basilio y Alicia y los maquis y los comunistas y Trilla y Quiñones vivían en España, o no, en el 39 y hacían lo que podían y a un hombre lo acusaron de violador serial y resultó que no fue así y cómo introducimos esto en las corrientes feministas, nos preguntamos. 

Resulta que ayer nos fuimos a la VI Bienal Mario Vargas Llosa, en la que son finalistas Gioconda Belli, Gustavo Faverón, Ignacio Martínez de Pisón, Pola Oloixarac, Sergio Ramírez y David Uclés y tuve mi primer momento fan histérica en casi los 20 años que llevo ocupándome de la cultura en esta casa cuando vi a Gioconda Belli y le mandé la foto a mis amigos (a los tres con los que comparto las cuestiones literarias) y Sergio Ramírez no estaba, pero le entrevisté hace tres años junto a Laura Restrepo y, por razones del guión, tuvimos poquísimo tiempo para hablar con todos ellos, pero no importa, porque los libros no caducan.

Los libros nunca caducan. 

 

Podemos citar. Citamos:

"Se pregunta qué relación tiene la poesía con el boxeo, con las peleas, y qué cosa es un poeta-boxeador, y se pregunta contra quién está peleando cuando lee y en qué habrá en su mente que lo hace conectar esos dos mundos —cuál es el vínculo— y se pregunta en contra de quién lee cuando lee, qué cosa combate, a quién busca en los poemas, a qué rival, qué cosa ha perdido y por qué trata de encontrarla en un ring de box o en una biblioteca, si debe de estar en su cabeza. ¿Qué es esa cosa?, se pregunta. En verdad no lo sabe. Relee los poemas de Eliot y no comprende mucho, pero lo detesta más. Por las tardes, una sensación de incertidumbre y anonimato lo capturan como si él fuera una playa enemiga en cuya orilla la incertidumbre y el anonimato acoderan sus botes anfibios y clavan sus banderas». 

Eso es de "Minimosca", de Gustavo Faverón, una de las novelas finalistas. Gustavo Faverón no piensa que el lector es tonto, eso que le agradecemos, y es extraño y te espolea y esa extrañeza es una de las cosas que más amamos de la literatura. 

Casi tanto como los cuentos. Lo que adoramos los cuentos y los libros de aventuras no lo sabe nadie. Por eso, todo un premio Cervantes los inventa. No lo hemos hablado con él, pero lo bien que se lo ha tenido que pasar Sergio Ramírez escribiendo "El caballo dorado" lo suponemos. Lean: 

"Corre el año de gracia del Señor de 1905.

Hoy es miércoles 13 de diciembre.

El Handels-Almanach del doctor W. F. Gottfried, impreso en Viena, señala en el santoral a Lucía de Siracusa, virgen y mártir que padeció persecución bajo el emperador Diocleciano, patrona de los ciegos, de los ópticos y talladores de lentes, los fotógrafos callejeros y las modistas; a Aristón y Elías, peregrinos errantes a través de bosques preñados de fieras y salteadores; y a Columba y Otilia, abadesas iluminadas por la Gracia de la Fe y santificadas por la penitencia del ayuno".

 

Gioconda Belli

 

La prosa de Sergio Ramírez es orgásmica y no hay más que decir. Nicaragua le duele como le duele a Gioconda Belli, que ha tirado de activismo político para contar la historia de una madre y una hija, Penélope, "que me cae bien: no todos tus personajes te caen bien". A Gioconda Belli llevamos leyéndola los últimos... ¿treinta años? A mí me dicen "Gioconda Belli" y sonrío mucho. Hubo una vez que iba a venir a Extremadura, pero al final no fue y me quedé con ganas de charlar con ella y ahora leo "Un silencio lleno de murmullos", que comienza diciendo: "Mi madre me llamó Penélope. Le fascinaba el personaje de la ingeniosa esposa de Ulises tejiendo de día para destejer de noche y así engañar a sus pretendientes. Yo prefería al marido navegante. Me carga la idea de tejer y esperar eternamente, pero por esperar me quedé atrapada en Madrid. Fui de las últimas que entró antes de que cerraran el aeropuerto en marzo cuando se decretó el confinamiento por la pandemia. Había llegado de Nicaragua para ocuparme de los asuntos de mi madre muerta. Ella había fallecido en diciembre. En mi familia diciembre era el mes de morirse".

El mes de morirse, en España, fue cualquiera durante la Guerra Civil y los años que siguieron después y reivindicar la memoria es algo que han hecho muy bien David Uclés, con "La península de las casas vacías", que recogerá el premio Dulce Chacón de Narrativa española en noviembre y que que se abre citando a Chaves Nogales y María Teresa León y Max Aub: "En España somos grandes cuando somos cien; más, nos entrematamos". Y luego cuenta la historia de un hombre que se duele: "El miliciano andaluz está soñando. Encadena una pesadilla con otra. En los últimos años, sobre todo durante la guerra civil de su país, ha visto tanto dolor y tantas muertes que estas han empezado a aparecérsele mientras duerme. Teme que, si ve morir a más gente, el sueño se le haga perpetuo y nunca despierte". 

 

Ignacio Martínez de Pisón

 

Después de la guerra, Ignacio Martínez de Pisón aparece para contar qué pasó en su "Castillos de fuego": "Hacía casi tres horas que había caído la noche. A ambos lados de la carretera, las hogueras señalaban la ruta desde las lomas cercanas. En las cunetas se apiñaban los vecinos de la comarca. Llevaban esperando desde primeras horas de la tarde. Para combatir el frío daban unas pisadas sin moverse del sitio y bajo sus suelas se oía el crujido de la escarcha, cri-cri. Quienes se habían provisto de cirios y hachones los encendieron al ver aparecer a los motoristas que abrían camino al cortejo. Algunos se santiguaron. Otros hincaron la rodilla en la tierra. Una mujer lanzó un lamento desgarrador. Alguien trató de consolarla".

Qué importante es la memoria. Qué importante recuperar los cuerpos de las cunetas y cerrar heridas y sanar y saber dónde está la gente a la que amas sin conocerla porque son familia e historia de tu familia, que es igual a la historia de otras familias, de Melilla a Oviedo. 

Qué importante es pensar lo que pasó. 

 

Pola Oloixarac

 

Y lo que pasa. ¿Qué queremos las feministas? ¿Cómo lo queremos? Pola Oloixarac reflexiona sobre los límites del #MeToo en "Bad hombre": "Esta es una historia real y, como tal, debe incluir una confesión. Entre 2016 y 2018 fui contactada por distintas mujeres para que las ayudara con una tarea muy específica: querían arruinarles la vida a ciertos hombres. Las acusaciones variaban, pero eran terribles, incluso escalofriantes según el caso; el asunto era urgente, y requería actuar de forma rápida. Ellas no se conocían entre sí, pero yo conocía a algunos de los hombres en cuestión, y por eso me escribían. El plan era unirnos para darles un castigo ejemplar: que las vidas normales de estos hombres, tal como habían transcurrido hasta entonces, desaparecieran bajo los escombros de una revelación que los marcaría de manera irreversible".

Este es uno de los temas que marca la novela, que también nos muestra cómo se construye una víctima. 

El sábado conoceremos al ganador, pero, mientras tanto, esperamos que ustedes vayan a su librería (o a las bibliotecas) y sean felices leyendo. 

A nosotros todo esto nos ha servido también para escuchar, todo el rato, los discos que Juan Diego Flórez tiene en castellano, porque, si hay que poner música en un programa dedicado a la Bienal, lo hacemos con tronío, poderío, gusto y exquisitez. Que no se diga. 

El programa lo pueden escuchar pinchando en este enlace.

imagen destacada
Imagen
Autor
Junta de Extremadura
Pie de imagen

Finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
POLÍTICA
Subtítulo
El PP defiende que la modificación busca adaptar el reglamento al Estatuto de Autonomía, mientras la oposición denuncia intereses partidistas detrás de la iniciativa.
Cuerpo

Con 34 votos en contra de PSOE, VOX y Unidas por Extremadura, la reforma del reglamento de la Asamblea ha sido rechazada esta mañana en la Cámara.

Los grupos de la oposición coinciden en que se ha redactado sin diálogo y que solo nace con el objetivo de que se convoquen elecciones porque así lo quiere la dirección del PP en Génova. Unidas por Extremadura recuerda que ni siquiera es necesaria.  VOX insiste en que lo que quiere es cambiar las reglas del juego en medio del partido y el PSOE asegura que no ha cambiado nada desde la ultima modificación del reglamento en 2015, sólo que ahora interesa convocar elecciones desde Génova 

 

El Partido Popular defiende que lo único que pretende esta reforma del reglamento es adaptarlo al Estatuto de Autonomía y critica que esta nueva pinza de PSOE y VOX demuestra la diferencia entre usar la cámara para servir la democracia o al propio partido 


 

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_231025_CAMBIOREGLAMENTO
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_bjzmch0n
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Ayer se inauguraba la Bienal Vargas Llosa en Cáceres con una magnífica presentación de novelas finalistas. Sergio Ramírez no pudo estar, pero se incorpora hoy a las actividades. Y hay muchas. Raúl Tola, el director de la cátedra, los nombró por orden alfabético: Gioconda Belli, Gustavo Faverón, Ignacio Martínez de Pisón, Pola Oloixarac, Sergio Ramírez y David Uclés. Hemos hablado con todos ellos, menos con Sergio Ramírez, y teníamos muy poco tiempo, pero también hemos charlado con la consejera de Cultura, con Álvaro Vargas Llosa y con el director de la cátedra, Raúl Tola.
 

Categoria
Fichero multimedia
CULTURA_231025_AGITACION
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_d9cl6th0/v/1/flavorId/1_kh65br4m/1_d9cl6th0.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_d9cl6th0
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3579.00
Fecha de emisión
Descripción

El podólogo Eduardo Aranda nos orientará sobre qué productos para el cuidado de los pies son seguros y cuáles requieren la supervisión de un profesional.

Además, hablaremos del linfedema, una condición que provoca hinchazón debido a la acumulación de líquido linfático, comúnmente en las extremidades, y que puede afectar significativamente la calidad de vida. Es un problema de salud que puede generar complejos e interferir en la vida diaria.

También profundizaremos en la terapia ocupacional con enfoque sensorial, una disciplina que ayuda a las personas a procesar la información sensorial del entorno para mejorar su participación en las actividades cotidianas.

Finalmente, analizaremos los beneficios del vinagre de manzana sin filtrar, que contiene la "madre", una sustancia rica en bacterias y levaduras beneficiosas, asociada con propiedades que pueden contribuir a la salud digestiva y al control de los niveles de azúcar en sangre.

Con Lola Trigoso.

Fichero multimedia
PROG00239668
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_bam6kpdo
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Susana de la Marta, terapeuta ocupacional, nos detalla cómo la terapia ocupacional juega un papel fundamental en la ralentización del deterioro cognitivo a través de su trabajo desde 4 áreas: la estimulación cognitiva, la sensorial, la psicomotricidad y el entorno del paciente. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102025_TRABAJOSENSORIAL
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_ybm0jqve
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Carlos Ortiz, fisioterapeuta, y Manuela Valero, médica de Atención Primaria, nos explican qué es un linfedema y cómo podemos detectarlo a través de sus principales síntomas: hinchazón, rigidez y pesadez en la extremidad. 

Conocemos las causas de esta enfermedad crónica junto a Ángel Martínez Monsalve, especialista en Angiología y Cirugía Vascular. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102025_LINFEDEMA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_tahjbyzc
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

"Si un zapato me queda un poquito grande, ¿una plantilla es una buena solución?"; "¿recomienda que los niños hasta el año no lleven zapatos?"; "este otoño están de moda las manoletinas. ¿El zapato plano totalmente es un riesgo?"; "¿el material del que está hecho un zapato es importante?". Eduardo Aranda, podólogo, nos da todas las respuestas a las preguntas que nos ha hecho la audiencia. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102025_ENTREVISTA_02_EDUARDOARANDA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_6k81389o
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Eduardo Aranda, podólogo, visita nuestro plató para poner a examen algunos productos disponibles en el mercado como son los correctores de juanetes o los separadores de dedos. ¿Son eficaces? Lo descubrimos. 

Fichero multimedia
ANSALUD_23102025_ENTREVISTA_01_EDUARDOARANDA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_161hq8yk
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
TRANSPORTE ESCOLAR
Subtítulo
El PSOE ha votado en contra y Unidas por Extremadura se ha abstenido
Cuerpo

El decreto-ley de ayudas urgentes para los alumnos afectados por la falta de transporte escolar en los primeros días del curso 2025/26 ha sido convalidado este jueves en el pleno de la Asamblea de Extremadura con el apoyo de los grupos de PP y Vox, mientras que el PSOE ha votado en contra y Unidas por Extremadura se ha abstenido.

Tras su convalidación, los grupos de la oposición en la Asamblea de Extremadura, PSOE, Vox y Unidas, han apoyado que este decreto-ley se tramite como proyecto de ley en la Cámara regional, para que se de esta forma se puedan introducir enmiendas al texto. La consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Elena Manzano, ha sido la encargada de defender este decreto-ley en el pleno, en el que ha calificado el transporte escolar como "un servicio clave", para salvaguardar el derecho fundamental a la educación para los alumnos de los 388 municipios extremeños.

Manzano ha reafirmado que este derecho al transporte escolar es "garantizado y protegido" por el Gobierno extremeño "pese a quien pese, y cueste lo que cueste", tras lo que ha recordado que cuando llegó el Ejecutivo actual se encontró con un acuerdo marco de 2021 "con precios de 2016". A partir de ahí, la Junta de Extremadura comienza a trabajar con las empresas en un nuevo acuerdo marco con un incremento de 16 millones de euros, que fue suscrito "por unanimidad", pero a pesar de ello, al inicio de curso se quedaron sin cubrir más 200 rutas de transporte escolar.

Ante la falta de transporte escolar en esas líneas durante los primeros días de curso, la Junta de Extremadura aprueba una ayuda de 0,26 euros por kilómetro para todas las familias afectadas, para "cubrir ese gasto en el desplazamiento desde el domicilio familiar hasta el centro escolar", ha señalado la consejera de Hacienda. Según los datos que ha aportado, un total de 2.969 alumnos se han beneficiado de esta ayuda, aprobada por el Ejecutivo extremeño, que ha aportado un presupuesto de 270.179 euros.

Posición de los grupos

En el turno de los grupos parlamentarios, la diputada del Grupo Parlamentario Socialista Soraya Vega, ha considerado que este decreto ley es la "confesión pública de un fracaso", y ha censurado que no lo haya defendido en el pleno la consejera de Educación, Mercedes Vaquera, que ha "incumplido la Constitución Española" con la falta de transporte escolar. Una situación que "jamás hubiese ocurrido con el Gobierno socialista anterior", y que ha ocurrido porque "el PP en la Junta de Extremadura ha sido incapaz de garantizar algo tan básico como que las niñas y los niños de Extremadura puedan llegar a su escuela", algo que ha tachado de "vergüenza", ha dicho.

El PSOE "no se va a sumar a esta farsa", ha adelantado la diputada socialista, quien ha señalado que este conflicto "tiene una raíz ideológica", que pasa por que el PP "no cree en la educación pública como motor de igualdad", sino que la gestiona "con una mentalidad de empresa", tras lo que ha avanzado que su grupo solicitará que se tramite como proyecto de ley.

En nombre del Grupo Parlamentario Popular ha tomado la palabra la diputada Sandra Valencia, quien ha aseverado que en este asunto "no ha habido ningún tipo de improvisación", sino que ha habido "una previsión total" ya que la Junta ha trabajado en este asunto desde julio de 2023.

Sandra Valencia ha señalado que el Ejecutivo regional se solidariza con las familias afectadas por la falta de transporte escolar, sobre el que ha hecho "posible lo imposible" para solucionarlo, tras lo que ha destacado la "responsabilidad" de la Junta en su apuesta por la educación pública.

Por su parte, el diputado de Vox Álvaro Sánchez Ocaña ha echado en falta "humildad" en este "caos" del inicio de curso, del que nadie ha pedido perdón, tras lo que ha criticado la gestión y la negociación que se ha realizado del conflicto del transporte escolar.

Sánchez Ocaña ha criticado que la Junta haya intentando "compensar ridículamente el kilometraje" a las familias afectadas "por llevar a sus hijos a clase sin importarles perder horas de trabajo o hacer malabarismos para poder cuadrar vidas ya de por sí complicadas", ha dicho. Ante esta situación, ha instado a la Junta a "aprender de los errores" y no volver a cometerlos en asuntos como la homologación salarial, ha dicho. Finalmente, el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías ha criticado que la Consejería de Educación ha "cercenado" el derecho al transporte escolar en la región, tras lo que ha lamentado que los alumnos beneficiados por estas ayudas son menos de los afectados, por lo que "ni siquiera ha cumplido sus propias expectativas".

Ante esta situación, Macías ha señalado que este decreto ley "no ha sido más que una respuesta histérica" y "nerviosa" a la "falta de planificación y a su falta de gestión" de la Consejería de Educación con el transporte escolar, sobre el que ha advertido que "el problema de fondo sigue estando ahí".

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación