‘Estilo de Vida’, conducido por Ainhoa Miguel, llenará las mañanas de los sábados desde las 11:00 horas con entrevistas, testimonios y consejos prácticos sobre salud y bienestar, con el objetivo de fomentar hábitos saludables y el autocuidado.
Robledillo de Gata (Cáceres) será el escenario de una noche mágica bajo las estrellas. Este sábado, 4 de octubre, la localidad celebra la Noche Internacional de Observación de la Luna, una actividad abierta al público que reunirá a vecinos y visitantes en la Plaza del Vadillo para disfrutar del cielo como nunca antes.
La iniciativa, impulsada por la empresa Astrogata, conmemora la reciente certificación Starlight otorgada por la Fundación del mismo nombre, que reconoce a Robledillo de Gata como un enclave privilegiado para la observación astronómica. Una noche para acercar la divulgación astronómica a todos, defender el derecho a la luz de las estrellas y compartir el cielo en comunidad.
La actividad, de acceso libre, permite a los asistentes observar la Luna con telescopios profesionales, aprender sobre astronomía y compartir una experiencia colectiva en uno de los pueblos más bonitos de España. “Ven y vive la magia de mirar la Luna como nunca antes”, invitaban los organizadores, destacando la unión entre patrimonio, belleza natural y universo.
La Noche Internacional de Observación de la Luna en Robledillo de Gata se suma a las iniciativas que buscan poner en valor el cielo extremeño, fomentar el turismo sostenible y acercar la ciencia a todos los públicos.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Los socialistas extremeños han reiterado este sábado su postura en favor de "garantizar" la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz, a la par que han instado a la presidenta de la Junta, María Guardiola, a "ponerse de una vez a trabajar" por ella.
Así, tras asegurar que Guardiola "no ha hecho absolutamente nada" en favor de la prórroga, el secretario de Organización del PSOE de Extremadura, Manuel Mejías, la ha llamado, en declaraciones a los medios en el acto de firma de la 'Alianza por Almaraz' celebrado este sábado, a "dejar de utilizar" la continuidad de la central "para atacar al Gobierno de España".
En este sentido, en el marco de su asistencia a este acto celebrado en la localidad cacereña de Navalmoral de la Mata, el secretario socialista ha abogado porque la Junta de Extremadura "siente a empresas y Gobierno para que puedan hablar de la prórroga".
No obstante, también ha insistido sobre la necesidad de que las empresas soliciten "de forma conjunta" una reunión al Ejecutivo central, así como la referida prórroga.
"Esas son las tareas que quedan por hacer", ha remarcado Mejías para, a renglón seguido, asegurar que desde su formación se ha solicitado mediante cartas a las empresas "que se pongan cuanto antes a solicitar esa prórroga".
Durante su intervención ante los medios, el socialista también ha criticado que la "única solución ofrecida por Guardiola" tenga que ver con bajar impuestos a las eléctricas porque, ha considerado, "la solución no puede ser perdonar 80 millones de euros en impuestos a compañías que obtienen beneficios milmillonarios cada año, a costa de recortar recursos para educación, sanidad o dependencia".
En última instancia, el secretario de Organización de los socialistas en Extremadura ha urgido a la Junta que "agilice" e "impulse" el proyecto alternativo que constituye la Gigafactoría de baterías de litio en Navalmoral de la Mata, afeando que "en dos años" lo haya "bloqueado" por "no acometer las obras que le corresponden a la Junta, poniendo en riesgo 2.500 empleos" y sin generar "ni un solo nuevo proyecto industrial en la zona".
El secretario de Organización del PSOE de Extremadura, Manuel Mejías, reclama a Guardiola que "siente a empresas y Gobierno para que puedan hablar de la prórroga".
Con motivo de la reciente celebración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, abordamos el lado más personal y profesional de Manuela Venegas, presidenta de la Asociación de Personas Sordas de la capital autonómica.
De la mano de José Manuel Cercas, presidente de la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas), repasamos los 25 años de trayectoria de esta entidad social, siempre atendiendo a las demandas de la comunidad sorda.
Despedimos el programa con el perfil de un joven con discapacidad auditiva al que le apasiona el deporte y que trabaja como mediador comunicativo al servicio de las personas sordas de la capital cacereña. Además, Javier Mendoza se estrena como nuevo Navegador y el actor y humorista Álex O’Dogherty responde a las curiosas preguntas de nuestra sección Me gustaría.
Con Mamen Arroyo.
Repasamos la actualidad parlamentaria y analizamos los temas más destacados de la región.
Con Noelia Gil.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha lanzado un mensaje contundente este sábado durante el acto de presentación de la 'Alianza por Almaraz', celebrado en Navalmoral de la Mata: “Almaraz no se toca, Extremadura no se negocia y Almaraz no se cierra”. Con estas palabras, ha reafirmado el compromiso de su gobierno con la prórroga de la Central Nuclear de Almaraz, una infraestructura que considera clave para el desarrollo económico y social de la región.
“Nos une el futuro de Extremadura y de tantas familias del Campo Arañuelo. Defender la continuidad de nuestra central es luchar por el empleo de miles de personas, por el mañana del norte de la región”, ha afirmado Guardiola, quien ha insistido en que la defensa de Almaraz está “por encima de colores y siglas”.
No necesitamos una alternativa
La presidenta ha rechazado hablar de planes alternativos al cierre de la central, asegura que la energía nuclear es una realidad vigente y necesaria. “Se habla mucho en Madrid de transición y sostenibilidad, pero mientras el Gobierno sigue endureciendo sus costuras, en Europa se reconoce la energía nuclear como imprescindible para una transición verde y justa”, ha señalado.
Guardiola ha criticado duramente la postura del Gobierno central, al que acusa de forzar un cierre “injusto, sectario y precipitado”, mientras países como Suecia, Francia o Bélgica amplían la vida útil de sus centrales. “¿Por qué Extremadura tiene que pagar esta cerrazón? ¿Por qué tenemos que pagar el pato de decisiones de gente que no ha pisado el mundo rural?”, se ha preguntado.
Una excepción nuclear catalana
La presidenta también ha denunciado la posibilidad de una “excepción nuclear catalana”, en referencia a las negociaciones para prorrogar la vida útil de reactores en Cataluña. “Eso no es justicia, ni transición. Es discriminación”, ha sentenciado.
Guardiola ha acusado al Gobierno de España de incoherencia, recordando que la exministra Teresa Ribera “combatió el cierre de las centrales nucleares en España” y ahora “defiende en Bruselas ayudas millonarias a países que sí reconocen el valor de la energía nuclear”.
La presidenta ha advertido que el cierre de Almaraz supondría la pérdida de casi 4.000 empleos, el desmantelamiento de un sistema productivo del que dependen pueblos enteros y un golpe directo al 5% del PIB regional. “La central no es solo energía, es empleo, industria, cohesión territorial y efecto llamada para la economía”, ha subrayado.
Medidas de apoyo por parte de la Junta
Guardiola ha reiterado que la Junta ajustará la fiscalidad autonómica para facilitar la continuidad de la central, y ha asegurado que su gobierno está “al lado de los alcaldes de todos los signos políticos” en esta causa común. “Estamos hartos de desprecios, abandono y desigualdad”, ha dicho.
Finalmente, ha reivindicado que Almaraz se ha convertido en un símbolo que representa “empleo de calidad, formación, innovación e identidad”. Y ha concluido: “Hoy firmamos una alianza por Almaraz y por el derecho que tenemos a decidir nuestro propio destino”.
La presidenta de la Junta defiende que “no necesitamos alternativas” y acusa al Gobierno central de imponer un cierre “injusto y sectario” a la central nuclear.
Esta temporada de "Con mucho gusto" aborda las múltiples aristas que están presentes en la cultura gastronómica extremeña. De la mano de Ana Gragera, un buen grupo de amantes de la gastronomía extremeña, como la periodista gastronómica Beatriz Hernández, el divulgador gastronómico Javier Llanos y el equipo de estudiosos y estudiosas de la Cofradía Extremeña de la Gastronomía, nos descubren los ángulos más sabrosos de nuestro patrimonio: Desde el "como comemos" más antropológico, hasta las huellas que dejan en nuestra alimentación la historia, la cultura,los modos de consumo, las posibilidades económicas, el mundo en movimiento, la psicología o el arte. Todo a través de una escucha atenta a las intervenciones de comensales-oyentes (notas de voz en el 699804130), y al poder evocador de sus cocinas, esos lugares mágicos que nos encanta habitar...partiendo de la certeza de que las mejores conversaciones, rara vez se desarrollan lejos de los fogones.
Extremadura ha celebrado este sábado el Día Regional del Donante de Sangre con un emotivo acto institucional en la Asamblea de Extremadura, donde se ha reconocido la generosidad de los ciudadanos y el trabajo de las hermandades de donantes.
Durante el evento, la consejera de Sanidad, Sara García Espada, ha anunciado que la región ampliará próximamente la edad máxima para donar sangre más allá de los 65 años, en línea con los estándares europeos.
“Extremadura podrá notificar en breve que más allá de los 65 años se podrá seguir donando”, ha dicho la consejera, quien también ha hecho un llamamiento a los jóvenes para que se sumen a esta cadena de solidaridad que ha convertido a la región en referente nacional.
Extremadura, líder en donaciones
En 2024, los extremeños donaron más de 22.000 litros de sangre, lo que permitió salvar la vida de 33.000 personas. La región encabeza el índice medio de donación con 47 donaciones por cada mil habitantes, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en 35.
Este liderazgo es fruto de una sociedad comprometida, del trabajo incansable de los profesionales sanitarios y de las hermandades de donantes, que organizan colectas y campañas de forma voluntaria y desinteresada.
Durante el acto en la Asamblea, se entregaron placas conmemorativas a 16 donantes distinguidos de distintos municipios extremeños. En nombre de todos ellos, Francisco Javier Valiente Clemente expresó el orgullo de ser donante: “Donar sangre es un acto sencillo pero con un poder inmenso. Lo grandioso es que es anónimo, sin interés”.
Los homenajeados fueron: María Cambero (Salvaleón), Gervasio Rodríguez (Jerez de los Caballeros), Lucía Pallero (Arroyo de la Luz), José Fernando Hurtado (Cáceres), María Aroa Hernández (Montehermoso), María del Carmen Alonso (Talarrubias), Juan Ramón López (Santa Amalia), María del Carmen Torres (Trasierra), Joaquín Vera (Azuaga), Cándida Barrero (Mérida), Juan Manuel Del Olmo González (Mérida), Guadalupe Cordobés Sánchez e Iván Núñez González (Villanueva de la Vera), María Azucena Iglesias (Piornal), Emiliano García Sánchez (Plasencia) y Francisco Javier Valiente Clemente.
Con ese lema, la jornada ha querido rendir homenaje a todos los donantes y destacar el papel esencial de las hermandades, que son “piezas fundamentales para la salud de los extremeños”, como recordó Jesús Domínguez Cuesta, presidente de la Federación Extremeña de Hermandades de Donantes de Sangre.
El lema de este año, “Donar sangre no duele, necesitarla y no tenerla, sí”, ha presidido la jornada como recordatorio del valor vital de cada donación.
Donar sangre después de los 65 será posible en Extremadura próximamente
El bailaor madrileño de raíces extremeñas, Hugo Sánchez es el flamante ganador del II concurso internacional de baile por jaleos extremeños. Una gala muy emocionante desde el inicio porque se recordó la figura de nuestro flamencólogo Paco Zambrano, fallecido recientemente. Esta gala la van a poder ver en la web de Canal Extremadura próximamente.
Y esta semana se ha presentado la séptima edición del Aula de Flamenco de la Diputación de Badajoz y la Universidad de Extremadura. Comenzará el 9 de octubre con la conferencia de la historiadora Rocío Plaza Orellana sobre "El traje de baile flamenco, una historia en constante evolución". Y finalizará el 11 de diciembre con una mesa redonda titulada "El legado flamenco de Paco Zambrano en Extremadura".
Con Laura Zahínos.