Antetítulo
INCENDIOS
Subtítulo
El 90% opina que el número de incendios se debe a la falta de limpieza y mantenimiento de los bosques, según una encuesta del CIS
Cuerpo

El 80,8% de los españoles prefiere que los servicios de prevención y extinción de incendios de su comunidad autónoma sean públicos, según la encuesta 'Protección civil (III) que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada este miércoles.

Además, el 90,3% de los españoles opina que el número de incendios se debe a la falta de limpieza y mantenimiento de los bosques; el 86,6%, al abandono de prácticas tradicionales que mantenían el equilibrio del monte; y el 77,4%, que la causa es la despoblación del mundo rural.

La investigación, la tercera sobre este tema que realiza el organismo estatal, se ha elaborado a partir de 3.004 encuestas que se han llevado a cabo entre el 8 y el 12 de septiembre, después de la oleada de incendios que consumió España en agosto. El estudio muestra que la mayor parte de españoles opina que hay que mejorar la limpieza, la poda y desbroce antes de los incendios (98,3%).

 

Condiciones laborales de los bomberos

 

El acuerdo es similar entre los encuestados en lo que se refiere a impulsar las condiciones de trabajo del personal de prevención y extinción de incendios (que suscita un 93,9% de apoyo) y los servicios de prevención de incendios en general (97,9%). Además, el 94,3% considera útil que le envíen el aviso a su móvil en caso de que se produzca una emergencia extraordinaria en su zona.

Aún así, un 43,8% de los españoles afirma tener un grado de conocimiento "bajo o muy bajo" sobre cómo se debe comportar uno ante un incendio. En el otro extremo de la balanza está el 32% que asegura que su conocimiento es "muy alto o alto".

El estudio también recoge que uno de cada cinco encuestados (54,3%) cree que su comunidad autónoma está "poco o nada preparada" para hacer frente por sí sola a los fuegos forestales, mientras que tres de cada diez (36,8%) opinan lo contrario sobre su región.

En este sentido, el 80,8% de los españoles prefieren que los servicios de prevención y extinción de incendios de su comunidad autónoma sean públicos frente a un 7,8% que optaría por que se contratasen empresas privadas y un 5,3% que afirma que lo mejor sería un modelo mixto.

Por otro lado, el 13,2% de los encuestados asegura que se ha visto afectado por un fuego a lo largo de 2025. De entre ellos, el 57,1% dice que sufrió "limitaciones o cortes en servicios o infraestructuras como colegios, carreteras o suministros". De forma paralela, el 51,1% afirma que "su localidad o el entorno ha sufrido daños materiales o personales". Finalmente, el 28,4% señala que "ha tenido que usar mascarilla en su localidad".

Alrededor de siete de cada diez españoles (el 69,7%) cree que el número de incendios forestales aumentará en los próximos años. En este marco, más de la mitad (55,1%) está convencida de que lo más importante en la gestión de incendios es la prevención, mientras que un 43,5% afirma que es tan importante la prevención como la extinción.

 

imagen destacada
Imagen
INCENDIOS
Autor
Carlos Castro / Europa Press
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-09-25--BOLETIN10H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_hs9hnd0y/v/1/flavorId/1_ea04syb4/1_hs9hnd0y.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_hs9hnd0y
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.

Con Javier Trinidad.

Categoria
Fichero multimedia
2025-09-25--PRIMERAHORA2H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_z9n0ezlb/v/1/flavorId/1_dxm1oauk/1_z9n0ezlb.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_z9n0ezlb
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3600.00
Fecha de emisión
Descripción

Hoy se celebra el Día Mundial del Farmacéutico. Una fecha para poner en valor la labor de estos profesionales sanitarios muchas veces invisibles, pero esenciales para la salud pública. En Extremadura, además, con una labor clave debido a la dispersión geográfica. Sin embargo, su mantenimiento resulta cada vez más difícil en estos lugares, y algunas se están viendo abocadas al cierre. Según ha explicado el presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Extremadura, Juanjo Hernández Rincón, el año pasado cerraron 3 y hay otras 23 que tienen comprometida su viabilidad.
 

Categoria
Fichero multimedia
PH250925_ENTREVISTA_FARMACIA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_7gqjd9jp/v/1/flavorId/1_8ystu20o/1_7gqjd9jp.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_7gqjd9jp
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
574.00
Fecha de emisión
Descripción

Hoy madrugó con nosotros Ricardo Carrasco, responsable de seguridad vial de Línea Directa. Un solo atropello de un peatón es un drama, pero Extremadura está, en esta ocasión, a la cola en la estadística

En el 72% de los siniestros, el peatón no había cometido ninguna infracción, aunque el 41% de los peatones fallecidos habían consumido alcohol, drogas o psicofármacos, tres sustancias que afectan notablemente a los reflejos y la percepción.

Preocupa el “peatón tecnológico”, jóvenes de 18 a 25 años que utilizan el móvil y los auriculares mientras caminan por zonas universitarias o de ocio, lo que aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
 

Las infracciones más frecuentes por parte de los viandantes son: cruzar fuera del paso de peatones (16%), caminar por la vía de forma antirreglamentaria (5%) y no respetar los semáforos (4%).

Categoria
Fichero multimedia
MEJORDIA_25092025_MUERTEPEATONES
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_xyr7n1r8/v/1/flavorId/1_uyo25ms3/1_xyr7n1r8.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_xyr7n1r8
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
732.00
Fecha de emisión
Descripción

Juan Carlos Acosta se ha propuesto que salgamos de la rutina, y para ello, nos ha convencido de que lo mejor es salir de rutina con su moto. Juego de palabras aparte, Acosta está dispuesto a mostrarnos todas las semanas rincones curiosos de nuestra región. Hoy se ha ido a ver un laberinto victoriano en Mérida

Categoria
Fichero multimedia
ELSOL_25092025_LARUTINA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_fduhiu6c/v/1/flavorId/1_cet5ao74/1_fduhiu6c.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_fduhiu6c
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
1207.00
Fecha de emisión
Antetítulo
VIVIENDA
Subtítulo
Es el segundo mejor dato de este índice en un mes de julio en la región de la serie histórica. La subida nacional es del 14%
Cuerpo

La compraventa de viviendas en Extremadura ha aumentado un 28% en julio respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 13,68% a nivel nacional), hasta sumar un total de 1.231 operaciones y encadena catorce meses de crecimiento.

Si se compara con el mes anterior, el ascenso en este tipo de operaciones ha sido del 3,4%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las 1.231 compraventas de viviendas suponen el segundo mejor dato de este índice en un mes de julio en la región de la serie histórica. De ellas, 955 se realizaron sobre viviendas libres y 276 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 188 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.043 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En julio se realizaron un total de 2.235 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.231 compraventas, 539 fueron herencias, 56 donaciones y 12 permutas. En total, durante julio se transmitieron en Extremadura 3.580 fincas urbanas a través de 2.023 compraventas, 801 herencias, 103 donaciones, 28 permutas y 625 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.657 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 655 herencias, 577 compraventas, 45 donaciones, 23 permutas y 357 operaciones de otro tipo.

La compraventa de viviendas subió en todas las comunidades, con Extremadura (+27,96%) Aragón (+23,84%) y Castilla - La Mancha (+21,10%) a la cabeza, salvo en Navarra (-15,69%) y Cantabria (-5,85%).

Datos nacionales

La compraventa de viviendas se disparó en julio un 13,7% respecto al mismo mes de 2024, hasta un total de 64.730 operaciones, la mayor cifra en un mes de julio desde el inicio de la serie, en 2007.

Con el avance del séptimo mes del año de 2025, inferior en cuatro puntos al registrado en junio, la compraventa de viviendas encadena 13 meses consecutivos de alzas interanuales.

El aumento interanual de la compraventa de viviendas en julio fue consecuencia tanto del repunte de las operaciones sobre pisos nuevos, que avanzaron un 22,3% interanual, hasta las 13.640 operaciones, su mayor cifra en un mes de julio desde 2010, como de las realizadas sobre viviendas usadas, que crecieron un 11,6%, hasta las 51.090 operaciones, récord de la serie para un mes de julio.

El 93,1% de las viviendas transmitidas por compraventa el pasado mes de julio fueron viviendas libres y el 6,9%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 14,9% interanual, hasta las 60.274 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas bajó un 0,5%, hasta sumar 4.456 transacciones.

En tasa intermensual (julio sobre junio), la compraventa de viviendas subió un 9,7%, con repuntes del 8,5% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 10% en las de segunda mano.

En los siete primeros meses del año, la compraventa de viviendas aumentó un 18,8%, con avances del 29,3% para las viviendas nuevas y del 16,1% para las usadas.

imagen destacada
Imagen
La compraventa de viviendas en Extremadura se dispara casi un 30% en julio
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
VIVIENDA
Subtítulo
Según el INE, se han prestado 73 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en el mes de julio
Cuerpo

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Extremadura ha crecido un 10,7% en julio respecto al mismo mes del año anterior (frente a una subida del 25,02% a nivel nacional), hasta sumar un total de 789 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Extremadura se han prestado 73,06 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en julio, un 11,38 por ciento más del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas ha bajado un 8,7 por ciento.

Atendiendo al total de fincas, se han constituido un total de 1.049 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 124,34 millones de euros. De ellas, 82 han sido sobre fincas rústicas y 967 sobre urbanas. De las 967 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en julio en Extremadura, 789 han sido sobre viviendas; 22 en solares y 156 en otro tipo.

El número de operaciones que han cambiado de entidad (subrogaciones al acreedor) ha sido de 37 y en 80 hipotecas ha cambiado el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 262 hipotecas con cambios en sus condiciones, 145 han sido por novación.

Por contra, se han cancelado 1.035 préstamos sobre fincas en Extremadura. De ellas 794 han correspondido a viviendas, 72 a fincas rústicas, 153 a urbanas y 16 sobre solares.

Por comunidades autónomas, la firma de hipotecas ha registrado un aumento en todas las regiones con Aragón (+79,72%), La Rioja (+45,00%) y Canarias (+43,40%) a la cabeza, salvo en Navarra con una caída del 2,36% por ciento.

En cuanto al importe prestado, ha aumentado en todas las comunidades con Aragón (+114,12%), La Rioja (+59,01%) y Cantabria (+54,14%) anotando los mayores ascensos, y Extremadura, (+11,38%), Galicia (+12,69%) y Madrid (+15,17%) en el lado contrario.

Datos nacionales

Por su parte, a nivel nacional el número de hipotecas constituidas sobre viviendas ha subido un 25% en julio respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 45.067 préstamos, su mayor cifra en este mes desde el ejercicio 2010, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de julio, que se ha moderado más de seis puntos respecto al experimentado en junio (+31,7%), la firma de hipotecas sobre viviendas suma 13 meses consecutivos de alzas.

El tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se ha situado en julio en el 2,94%, por debajo del 2,99% del mes anterior y el más bajo desde el pasado mes de mayo (2,91%). Con el dato de julio se acumulan ya seis meses consecutivos con una tasa inferior al 3 por ciento.

El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas ha logrado bajar el pasado febrero del 3% por primera vez en casi dos años, y en julio ha seguido por debajo de esa cota. Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se ha situado en 25 años en el séptimo mes de 2025.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas ha subido un 7,6% interanual en julio, hasta los 163.307 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 34,5%, hasta rozar los 7.360 millones de euros.

El 29,9% de las hipotecas sobre viviendas se ha constituido en julio a tipo variable, mientras que el 70,1% lo hicieron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio ha sido del 2,94% tanto para las hipotecas de tipo variable como para las de tipo fijo.

En tasa intermensual (julio sobre junio), las hipotecas sobre viviendas han aumentado un 7,7% y el capital prestado ha crecido un 4,5 por ciento. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda ha disminuido un 3% respecto a junio.

En los siete primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 24,9%, con avances del 41,1% en el capital prestado y del 13% en el importe medio de los créditos concedidos.

imagen destacada
Imagen
Crece más de un 10% la firma de hipotecas en Extremadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.

Con Javier Trinidad.

Categoria
Fichero multimedia
2025-09-25--PRIMERAHORA1H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_hw7lnucv/v/1/flavorId/1_nmhkusg1/1_hw7lnucv.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_hw7lnucv
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3600.00
Fecha de emisión
Antetítulo
ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
Subtítulo
Da respuesta así a 30 familias de Moraleja y Sierra de Gata que denunciaron la interrupción de los tratamientos de sus hijos e hijas a partir de los 6 años
Cuerpo

El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha anunciado la creación de 90 nuevos tratamientos de habilitación funcional en la región, con el objetivo de reducir las listas de espera que afectan a menores con discapacidad. Esta medida, que entrará en vigor el próximo 1 de octubre, contempla la habilitación de 50 tratamientos en la provincia de Cáceres y 40 en la de Badajoz.

El anuncio llega tras la denuncia pública de treinta familias extremeñas, que reclaman una solución urgente ante la falta de continuidad terapéutica para sus hijos tras cumplir los seis años.

El caso de Vera, una niña con Trastorno del Espectro Autista (TEA) grado 2, ha visibilizado la situación: tras finalizar el Programa de Atención Temprana, fue derivada al Cadex, que recomendó logopedia, terapia ocupacional y psicología. Sin embargo, Vera ocupa el puesto 27 en una lista de espera con sólo 50 plazas disponibles, lo que podría suponer, según denuncia su familia, "meses o años sin recibir atención, con consecuencias irreversibles en su desarrollo". “Nuestros hijos no pueden esperar. Necesitan las terapias hoy, no dentro de meses ni de años”, concluyen en un comunicado.

Insisten en que las terapias son esenciales para su comunicación, socialización y aprendizaje. Además, critican que la ayuda económica por cuidados en el entorno familiar, que son 315 euros mensuales en la mayoría de los casos, no cubre el coste de terapias privadas, que pueden superar los 600 euros al mes.

A nivel local, el alcalde de Moraleja, Julio César Herrero, y el director de ASPACE Cáceres, Narciso Antonio Martín Gil, han acordado destinar un espacio público para la creación de entre 3 y 6 aulas, con el fin de aliviar la lista de espera. No obstante, las familias insisten en que esta medida es insuficiente y que el problema afecta a toda la región.

Más de 4.200 tratamientos en toda Extremadura

Desde el SEPAD recuerdan que actualmente se ofrecen 4.287 tratamientos en toda Extremadura, y que en 2024 se incorporaron 167 nuevos, lo que refleja el compromiso de la Consejería de Salud con la mejora de la atención a personas en situación de dependencia. Asimismo, se trabaja con entidades acreditadas para habilitar nuevos espacios y ampliar servicios, aunque aún no se ha recibido la documentación legal necesaria por parte de ASPACE, una de las organizaciones implicadas.

En cuanto a los tratamientos de habilitación funcional, se trata de servicios públicos gratuitos exclusivos en Extremadura que permiten continuar la atención tras la etapa de Atención Temprana. Estos tratamientos, que son fundamentales para la inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad, son además compatibles con la prestación económica para cuidados en el entorno familiar, según la Ley de Dependencia.

imagen destacada
Imagen
Autor
Hamdi Kandi
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación