Antetítulo
ACUICULTURA
Subtítulo
Las subvenciones cubrirán hasta el 60% de la inversión
Cuerpo

La Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural ha puesto en marcha un paquete de ayudas destinadas a modernizar las explotaciones acuícolas de Extremadura, mejorar su sostenibilidad ambiental y fortalecer la viabilidad económica de las empresas del sector.

Las subvenciones cubrirán hasta el 60% de la inversión, con un límite individual de 36.000 euros, y podrán solicitarse para proyectos de construcción, ampliación, equipamiento y modernización de instalaciones, así como para medidas de digitalización, automatización de procesos y protección frente a fenómenos climáticos o depredadores.

En concreto, se financiarán inversiones destinadas a modernizar los centros acuícolas, como obras de mejora en las infraestructuras, incorporación de nuevos equipos productivos y sistemas que optimicen las condiciones de trabajo, la higiene, la seguridad alimentaria y la sanidad animal.

También se apoyarán proyectos orientados a reducir el impacto ambiental de la actividad, favoreciendo el uso eficiente del agua, la energía y el control de residuos, detalla la Junta en una nota de prensa.

Asimismo, serán subvencionables las actuaciones dirigidas a reforzar la resiliencia de las explotaciones frente a riesgos externos, como la instalación de sistemas de protección frente a depredadores, medidas de adaptación al cambio climático y tecnologías de automatización y digitalización de procesos productivos, que permitan incrementar la eficiencia y competitividad de las empresas del sector.

El programa, cuyo objetivo es subvencionar actuaciones de una docena de empresas, está cofinanciado por la Unión Europea a través del FEMPA 2021-2027, que aporta el 70% de la financiación, y se enmarca en la estrategia europea para garantizar la seguridad alimentaria, promover la innovación y facilitar el relevo generacional en el sector. En total, repartirá 100.000 euros.

Podrán optar a estas ayudas las microempresas y pymes que cuenten con explotaciones de acuicultura autorizadas en Extremadura e inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas. Las solicitudes deberán presentarse en un plazo de 15 días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Extremadura.

Con esta medida, el Gobierno de María Guardiola refuerza su "apuesta" por un sector que combina tradición y modernización, y que juega "un papel clave en el desarrollo rural, la sostenibilidad ambiental y la generación de empleo" en la región.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
HOMOLOGACIÓN SALARIAL
Subtítulo
La protesta será el 31 de octubre en Mérida
Cuerpo

El sindicato CSIF convoca para el 31 de octubre una protesta en Mérida para reclamar la homologación salarial de los empleados públicos que pertenecen a la Administración General de la Junta de Extremadura.

Una medida que el sindicato retoma al comprobar que en los presupuestos elaborados por el ejecutivo autonómico, que inició su trámite parlamentario la semana pasada, no se contempla ninguna partida para cubrir una demanda que lleva reclamando esta organización sindical desde hace "mucho tiempo, también durante esta legislatura, y ante la falta de respuesta del gobierno extremeño".

"Los empleados públicos llevan ya mucho tiempo esperando una respuesta de la administración y no podemos aguantar más, por lo que ante la falta de respuesta y de negociación no nos queda otro remedio que salir a protestar porque además se acumula a otra serie de reivindicaciones que la Junta de Extremadura no ha tomado en consideración hasta la fecha", critica el presidente del sector de CSIF de Administración General de la Junta, Juan José Samino.

Asimismo, subraya la "enorme diferencia" que existe entre la media de los salarios de los empleados públicos de otras comunidades autónomas y los de Extremadura, que son aproximadamente unos 17.000 trabajadores, indica CSIF.

Sin respuesta

La organización sindical ya se dirigió por carta a comienzos de verano a la Consejería de Hacienda y Administración Pública para abordar este asunto en Mesa General de Negociación, pero todavía no ha recibido ninguna respuesta al respecto.

Otras "importantes" demandas son la falta de convocatoria de los concursos de traslados, de ascenso y promoción interna antes de las oposiciones de las Ofertas de Empleo Público de 2022 y 2023, que se acumularán por la administración a la actual oferta de 2021, que según la Junta serán convocadas antes de final de año.

Tampoco se tiene "ninguna noticia" del abono de los pluses de nocturnidad y festivos en periodo de vacaciones, permisos y bajas médicas de los trabajadores de la Junta de Extremadura después de las sentencias judiciales pronunciadas que han dado la razón a la organización sindical en este sentido.

El sindicato recuerda que hace unos meses CSIF ya ha recogido y registrado más de 4.000 firmas exigiendo dichos concursos, incluidos los puestos de estructura de personal funcionario que lleva más de 10 años sin convocarse.

imagen destacada
Imagen
La organización sindical anuncia una nueva movilización
Autor
Canal Extremadura
Pie de imagen

La organización sindical anuncia una nueva movilización

Categoria
Fichero multimedia
EXN1_211025_PROTESTACSIF
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_e0fmztg8
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
HISTORIA
Subtítulo
Los fragmentos se documentarán ahora en un contexto más claro gracias a una inversión de 245.000 euros
Cuerpo

Las excavaciones arqueológicas que la Junta de Extremadura ha retomado en la Necrópolis tartésica de Medellín han sacado a la luz fragmentos de cerámicas griegas de barniz negro, datados a finales del siglo V a. C.. Se trata de piezas que ya habían aparecido en campañas anteriores, aunque de forma descontextualizada. Ahora, según indica la Junta en una nota de prensa, vuelven a documentarse en un contexto arqueológico más claro, lo que permite avanzar en la interpretación del yacimiento.

La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, ha visitado este lunes el enclave para conocer de primera mano el avance de los trabajos. Las excavaciones cuentan con una inversión de 245.000 euros y se enmarcan en un convenio suscrito entre la Junta de Extremadura, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y el Ayuntamiento de Medellín.

Este hallazgo refuerza la importancia histórica del yacimiento, considerado uno de los enclaves tartésicos más relevantes del suroeste peninsular, y abre nuevas vías de estudio sobre las conexiones comerciales y culturales entre Tartessos y el mundo griego.

Rueda ha subrayado que, aunque aún es pronto para realizar una valoración definitiva sobre estos hallazgos, su aparición confirma el contacto del mundo tartésico con las rutas comerciales del Mediterráneo, y refuerza la relevancia de Medellín como enclave arqueológico de referencia en la Protohistoria peninsular.

El proyecto, que se desarrollará entre 2025 y 2028, contempla excavaciones en nuevas áreas de la necrópolis, prospecciones, sondeos geofísicos, restauración de materiales arqueológicos y la creación de una exposición monográfica que difundirá los resultados obtenidos.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2014, la Necrópolis de Medellín fue excavada por primera vez en la década de 1980 y continúa ofreciendo información esencial para comprender las comunidades tartésicas asentadas en el valle medio del Guadiana.

 

imagen destacada
Imagen
Autor
JUNTA DE EXTREMADURA
Categoria
Fichero multimedia
EXN2_211025_descubrimiento_medellin
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_maozrm5j
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Desde primera hora de la mañana informado de lo que sucede en Extremadura y con entrevistas a los protagonistas de la actualidad.

Con Javier Trinidad.

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-21--PRIMERAHORA1H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_rlj2rcr9/v/1/flavorId/1_sfpgg7ng/1_rlj2rcr9.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_rlj2rcr9
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3600.00
Fecha de emisión
Antetítulo
SANIDAD
Subtítulo
El Consejo de Ministros dará luz verde a la creación del Grado III+, con atención 24 horas, un año después de la entrada en vigor de la Ley ELA
Cuerpo

El Consejo de Ministros aprobará este martes una inversión de 500 millones de euros destinada a reforzar el Sistema de Dependencia y a garantizar la atención integral a pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de un mensaje en la red social X.

La medida contempla la creación del nuevo Grado III+, que ofrecerá atención profesional las 24 horas del día a personas con ELA y otras enfermedades complejas e irreversibles. Este nuevo nivel de dependencia extrema responde a una de las principales demandas de los colectivos de pacientes y sus familias, que reclamaban cuidados continuados y personalizados en fases avanzadas de la enfermedad.

La financiación llega un año después de la entrada en vigor de la Ley ELA, y supone un paso decisivo en el desarrollo de esta normativa. El Ejecutivo ha subrayado que esta iniciativa busca adaptar el sistema de dependencia a las necesidades reales de quienes requieren cuidados de gran complejidad, consolidando así el compromiso del Estado con la protección social.

Pedro Sánchez ha destacado que, frente a los recortes del pasado, el Gobierno “avanza tanto en financiación como en calidad del sistema de dependencia”, y ha reafirmado su apuesta por “un país que cuida de todos y todas”.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN1_211025_LEYELA
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_j19dgvp0
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

No parece que haya unanimidad a la hora de consensuar cual es el mejor día de la semana, por eso para nosotros cualquier día lo es.

Con Juan Carlos Acosta.

Categoria
Fichero multimedia
2025-10-21--MEJORDIA
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_txvc8b6n/v/1/flavorId/1_xxcyvzeb/1_txvc8b6n.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_txvc8b6n
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
2700.00
Fecha de emisión
Descripción

Cada año, en España y en buena parte de Europa, los relojes se ajustan dos veces: una en primavera (adelantando una hora) para el denominado “horario de verano” y otra en otoño (atrasando una hora) para volver al “horario de invierno”. Esta práctica está vigente gracias a la Directiva 2000/84/CE de la Unión Europea, que regula el cambio horario estacional.

En España, el próximo ajuste será en la madrugada del sábado al domingo 26 de octubre de 2025, cuando se retrocederán los relojes una hora (de las 03:00 a las 02:00 en la península)

De esta forma, se entra al horario de invierno, con días más cortos y noches más largas.

🧐 ¿Por qué se hace este cambio?

El razonamiento clásico para el cambio de hora apelaba a un mejor aprovechamiento de la luz solar y, por tanto, a un ahorro de energía. Con el adelanto o retraso de los relojes se busca que las horas en que la mayoría de la población está activa coincidan mejor con las horas de mayor luz. Sin embargo, desde hace tiempo se viene cuestionando la magnitud real de ese ahorro y los efectos del cambio sobre la salud, el sueño y los ritmos biológicos de las personas

El Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha propuesto a la Unión Europea suprimir el cambio horario estacional a partir de 2026 argumentando que el ahorro energético es hoy marginal y si que existe un impacto en la salud de la población –por ejemplo en los ritmos circadianos, insomnio o fatiga– que hace que muchos expertos inclinen por suprimir este ajuste.

El debate está en la calle y nosotros hemos salido a tantear qué opinan los extremeños. 

 

Fichero multimedia
elpenultimocambiodehora
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_1amuvfop/v/1/flavorId/1_ch298b0c/1_1amuvfop.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_1amuvfop
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
432.00
Fecha de emisión
Antetítulo
ARTE
Subtítulo
Será un reconocimiento, a título póstumo, a su "extraordinaria" trayectoria y a su aportación al desarrollo cultural y artístico de Extremadura
Cuerpo

La Asociación Extremeña de Fundaciones entrega el próximo miércoles, día 22, el II Premio AFEX a título póstumo a la coleccionista de arte Helga de Alvear, en reconocimiento a su "extraordinaria" trayectoria y a su aportación al desarrollo cultural y artístico de Extremadura.

En un acto a las 12,00 horas en la sede de Fundación CB en Badajoz, el galardón será recogido por la directora del Museo Helga de Alvear, Sandra Guimarâes, quien asistirá en representación de la homenajeada. La acompañará también María Jesús Ávila, coordinadora del museo.

El Premio AFEX cuenta con el patrocinio de Fundación CB y Fundación Dolores Bas, y con la producción de Grupo ROS.

La Comisión Ejecutiva de la Asociación Extremeña de Fundaciones (AFEX) acordó en su reunión celebrada el pasado 5 de febrero conceder, a título póstumo, el II Premio AFEX a Doña Helga de Alvear para destacar su "extraordinaria" labor en favor de la cultura y las artes, así como su "firme apoyo" al trabajo que desarrollan las fundaciones en Extremadura.

Helga de Alvear, reconocida coleccionista y mecenas, ha sido una figura clave en el impulso del arte contemporáneo en España y, en particular, en Extremadura. Su compromiso con la promoción cultural se materializó en numerosas iniciativas, entre ellas la creación del Museo Helga de Alvear en Cáceres, un referente internacional en el ámbito del arte contemporáneo.

Además, su visión y dedicación hicieron de la democratización del arte contemporáneo uno de sus principales legados, acercando esta expresión artística a un público más amplio y diverso, indica en nota de prensa la Asociación Extremeña de Fundaciones.

Con este premio, la Asociación Extremeña de Fundaciones quiere rendir homenaje a su legado y reconocer su contribución al enriquecimiento del panorama artístico y cultural de la región.

Recordar que en la edición anterior, el I Premio AFEX fue concedido a Antonio Ventura, en reconocimiento a su destacada contribución al ámbito fundacional y cultural de Extremadura.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

En el extremo más silencioso de la Calle Real de Ahigal, se levantaba una casa que el tiempo parecía haber olvidado. Allí vivía una anciana de rostro terso, mirada vivaz y una sonrisa que desentonaba con su edad. Nadie recordaba haberla visto joven, pero todos coincidían en que los años no la tocaban. Según ella, “el milagro” se debía al agua del pozo y al caldo de gallina que siempre decía beber. Sin embargo, los vecinos nunca la vieron acarrear un solo cubo de agua, ni tener corral alguno.

Mientras la anciana ganaba en lozanía, el hijo pequeño del vecino, que apenas superaba el año, se iba "encanijando" sin razón. El color abandonó sus mejillas, las noches se llenaban de llantos, en su cuerpito aparecían moratones y nadie entendía cómo se iba consumiendo poco a poco...

Fichero multimedia
laleyendadelavampiradeahigal
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_2g6amqvo/v/1/flavorId/1_otszvur7/1_2g6amqvo.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_2g6amqvo
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
112.00
Fecha de emisión
Antetítulo
TURISMO
Subtítulo
Más de 3.000 m² de exposición, jornadas técnicas y el tradicional concurso de mieles protagonizan la próxima edición en Caminomorisco
Cuerpo

 

La localidad cacereña de Caminomorisco acogerá, del 7 al 9 de noviembre, la undécima edición de la Feria de Apicultura y Turismo de Las Hurdes, Apithur,  que incluye el tradicional concurso de miles, una cita obligada dentro de las actividades de la feria apícola que genera mucha expectación siendo uno de los atractivos del programa ferial.

El certamen hurdano reúne cada año a apicultores, cooperativas y empresas de envasado de miel de toda España. Los apicultores que quieran participar en este concurso están invitados a presentar sus muestras hasta las 14,00 horas de este miércoles, 22 de octubre.

 

Canal Extremadura

 

La feria dispone de una zona expositiva de más de 3.000 metros cuadrados en la que se celebrarán jornadas técnicas, mesas redondas, talleres, catas, degustaciones gastronómicas y actuaciones musicales. A Apithur llegan profesionales y empresas de todas las partes de España y de Portugal.

La participación en el concurso es gratuita y está abierta a personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones apícolas o empresas de envasado, así como cooperativas inscritas en el correspondiente registro oficial.

Las mieles deberán haber sido producidas en la campaña 2025, estar correctamente filtradas, sin signos de fermentación o defectos organolépticos, y someterse a análisis físico-químico en el laboratorio designado.

Se establecen dos categorías de concurso que son las mieles de flores o néctar (mieles claras) y mieles de bosque (mieles oscuras). Cada participante se podrá presentar en las dos variedades, entregando tres tarros estándar de 500 gramos en cristal blanco sin rotulación para garantizar el anonimato en la cata.

 

Canal Extremadura

 

Las muestras deberán presentarse antes del día 22 de octubre en la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Las Hurdes (ADIC Hurdes), situada en la avenida de Las Hurdes s/n de Caminomorisco, aunque también se acepta el envío por mensajería siempre que se acredite su expedición antes del fin del plazo acordado.

Tras la selección y análisis de las mieles, se realizará una cata a ciegas por un jurado especializado para valorar parámetros como color, olor, sabor y textura.

El fallo se hará público en el recinto ferial el domingo 9 de noviembre, dentro del desarrollo de las actividades de la feria, y los ganadores podrán emplear la referencia del premio en la promoción de sus productos.

El concurso de mieles de Las Hurdes es una plataforma de visibilidad para la excelencia apícola, ya que los premios reconocen la mejor miel clara y la mejor miel de bosque, y permite a los productores mostrar la calidad de sus mieles ante un público profesional y especializado.

"Esto les aporta un reconocimiento y diferenciación en el competitivo mercado apícola, ayudando a fortalecer mejores relaciones comerciales, reconocimiento de marca de cara a sus clientes", informa la organización, que recuerda que, además, promueve el sector apícola español, en especial de la zona de Las Hurdes, dando un impulso a el turismo rural asociado al mundo de la miel y la naturaleza.

imagen destacada
Imagen
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación