Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
El Ministerio del Interior tiene detectados en el Sistema VioGén 104.187 casos activos de víctimas de violencia de género, de los que 53.866 son con menores a cargo, según datos estadísticos el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska recogidos por Europa Press. Del total de casos, Extremadura cuenta con 2.914.
En concreto, a 31 de julio de este año hay un total de 104.187 casos activos por violencia de género, de los que 17 están en riesgo extremo, 1.070 en alto, 14.328 en medio, y 88.772 en bajo.
En cuanto a las edades de las víctimas de los casos que se encuentran activos, Interior señala que existen 1.372 mujeres menores de 18 años; 26.107 de 18 a 30; 48.386 de 31 a 45; 25.890 de 46 a 64; y 2.432 de 65 o más.
Los datos de Interior también revelan que hay 53.866 casos de víctimas de violencia de género con menores a cargo. Un total de 1.353 estos están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre. En concreto, actualmente hay cuatro casos de este tipo en riesgo extremo, 129 en alto y 1.220 en medio.
En los casos con menores en situación de riesgo "se detecta una especial combinación de indicadores que apuntan a que la violencia ejercida por el agresor sobre la víctima podría extenderse a otras personas cercanas a esta, especialmente hacia los menores a su cargo".
Igualmente, la estadística refleja 11.398 casos con menores a cargo de "especial relevancia", con 15 de ellos en riesgo extremo, 995 en alto y 10.388 en medio. En estos últimos se detecta "una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal".
Por comunidades, el mayor número de casos activos de violencia de género está en Andalucía, con 26.840; le sigue la Comunidad Valenciana, con 17.640; la Comunidad de Madrid, con 13.038; Canarias, con 6.655; Galicia, con 6.176; Castilla-La Mancha, con 5.653; Murcia, con 5.672; Castilla y León, con 5.446; Baleares, con 4.316; Extremadura, con 2.914; Aragón, con 2.504; Asturias, con 2.174; Navarra, con 2.095; Cantabria, con 1.595; La Rioja, con 959; Ceuta, con 276; y Melilla, con 234.

La evacuación del municipio de Rebollar por el incendio de Jarilla (Cáceres) ha decaído, según se ha acordado en la reunión del Cecopi celebrada las 15,00 horas.
Por su parte, se mantiene la evacuación de la zona periurbana de Hervás y de las casas aisladas de Jerte, Navaconcejo, Tornavacas y Cabezuela del Valle. El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, ha informado de los acuerdos del Cecopi en un mensaje en redes sociales.
También la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha expresado su satisfacción en redes sociales por el regreso a casa de los vecinos de Rebollar: "La población de Rebollar regresa a casa. La carretera de acceso al municipio desde la Nacional-110 queda libre para entrar. El camino asfaltado del antiguo IRIDA hacia el Puerto de Honduras permanece cortado. Muchas gracias a todos los vecinos y a su alcaldesa por vuestra ayuda y colaboración" ha escrito maría Guardiola en su cuenta de X.

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
El deporte contado de otra manera.
Con Álex Carpallo.
El portal meteorológico eltiempo.es ha asegurado que los incendios que está sufriendo España en los últimos días han empeorado "gravemente" la calidad del aire que, como alertan, se ha vuelto "peligrosa" para la salud.
En este sentido, el tiempo.es explica que la combinación de calor extremo, baja humedad y fuertes rachas de viento ha generado un "cóctel explosivo" para la propagación de estos fuegos. Galicia, Castilla y León y Extremadura se encuentran entre las regiones más afectadas, con más de 300.000 hectáreas calcinadas, según sus cálculos.
De esta forma, los últimos registros de las estaciones de medición reflejan una situación "preocupante" en el noroeste y el oeste peninsular, donde la contaminación se mantiene "muy por encima de lo recomendable", advierten.
En Puebla de Sanabria (Zamora), los niveles de partículas finas en el aire con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos (PM2.5) alcanzaron este martes los 67 microgramos por metro cúbico, lo que la situó en nivel rojo y que cuadruplicó el límite establecido por la OMS.
De esta forma, el Índice de Calidad del Aire (ICA) llegó a 183 puntos, calificado como "poco saludable". Además, las PM10 rondaron los 90 microgramos por metro cúbico. Para el miércoles se prevé una ligera mejora, aunque seguirá en niveles desfavorables, con un índice en torno a 157 puntos.
En Palacios del Sil (León) la situación es "aún más grave", asegura eltiempo.es. El índice llegó a 281 puntos, en la categoría de aire "muy poco saludable". Las PM2.5 superaron los 180 microgramos por metro cúbico y las PM10 rebasaron los 230. Aunque para este miércoles se espera un descenso, los niveles seguirán siendo dañinos para la salud, con un ICA de 226 puntos.
Por su parte, Astorga (León) registró un ICA de 158 puntos el martes, debido a concentraciones de PM2.5 superiores a 50 microgramos por metro cúbico. Se prevé que el miércoles descienda hasta los 127 puntos, aunque todavía se mantendrá en valores "poco saludables" para grupos sensibles.
En Plasencia (Cáceres), el índice se situó en 157 puntos, también dentro de la categoría "poco saludable", con niveles de PM2.5 por encima de los 39 microgramos por metro cúbico.
En Ourense, la situación es igualmente crítica, con localidades como O Barco de Valdeorras, Verín y A Guiña entre las más afectadas. Allí los niveles de calidad del aire se encuentran en la franja de "muy poco saludables".
En todos los casos, el contaminante más preocupante son las partículas finas PM2.5, dado que penetran profundamente en los pulmones y representan un grave riesgo para la salud, concluye eltiempo.es

La Comunidad de Madrid ha enviado un helicóptero bombardero para ayudar en la extinción de los incendios de Extremadura, con el fuego de Jarilla (Cárceres) todavía activo.
Este incendio ha arrasado hasta el momento 15.500 hectáreas, cuenta con 155 kilómetros de perímetro y preocupa un posible descuelgue hacia las localidades de Jerte y Tornavacas.
Además, los Bomberos de la Comunidad de Madrid mantienen la colaboración con Castilla y León cubriendo posibles fuegos en las provincias de Ávila y Segovia, ambas limítrofes con la región, ha informado el 112 Comunidad de Madrid.

La Federación Extremeña de Caza ha considerado "inadmisible" que se "criminalice" a todo el sector por la "acción de un malnacido" que por "venganza personal" provocó el incendio de Aliseda.
Así lo indica en una publicación en su perfil de Facebook, en la que sale al paso de unas declaraciones de la líder regional de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, en las que señalaba que "la caza ha sido la causa del incendio de Aliseda".
Unas palabras que llegaron tras una intervención del consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, acerca del origen de este incendio, y que posteriormente también replicó a la política de la coalición de izquierdas.
"No es la caza" señala Bautista en una entrada en X, sin "las pasiones y disputas personales" por esta actividad. "No, no es la caza la causa. Sino la maldad de una persona en concreto", argumenta, al tiempo que pide no señalar "a un colectivo que no tiene la culpa de nada y además ahora sufre las consecuencias de no poder cazar en ese entorno".
Al hilo de lo anterior, la Federación Extremeña de Caza subraya que el incendio de Aliseda "no lo ha provocado ni la caza ni el sector cinegético, lo ha provocado un delincuente miserable que, por venganza personal, ha puesto en riesgo vidas, hogares y nuestro patrimonio natural".
En todo caso, expresa que es "inadmisible" que haya partidos políticos que "aprovechen esta desgracia para atacar y criminalizar a todo un sector que no tiene culpa, que sufre con cada incendio y que cada día se deja la piel cuidando el campo y protegiendo la naturaleza".
"Señalar a los cazadores por la acción de un malnacido no solo es injusto, es una manipulación política intolerable", reprocha a De Miguel.

El 43% de las trabajadores autónomos destinan entre un 25% y un 50% de sus ingresos netos mensuales al pago del alquiler de su local de trabajo, según datos del Observatorio del Trabajo Autónomo impulsado por la organización de autónomos Uatae.
Para esta asociación, resulta "alarmante" que miles de autónomos se vean obligados a mantener su actividad "bajo una presión económica constante, sin apenas margen para invertir, ahorrar o crecer".
"En la mayoría de los casos, estos pagos no son opcionales. Quien no puede asumirlos, simplemente tiene que cerrar", apunta la secretaria general de Uatae, María José Landaburu.
Landaburu ha advertido además de que esta situación es estructural, no coyuntural. "Llevamos años alertando de que el encarecimiento del alquiler, sobre todo en zonas urbanas tensionadas, se ha convertido en una de las principales amenazas para el trabajo autónomo y el comercio de proximidad", expone.
Además, Uatae avisa de que la competencia "desleal" generada por los fondos de inversión y las grandes cadenas comerciales ha disparado el precio de los locales, "destruyendo a pequeños comercios tradicionales y vaciando de identidad los barrios y las ciudades".
Por ello, la organización pide que se regule el precio del alquiler comercial en zonas tensionadas; ampliar las ayudas directas al alquiler para autónomos con locales y revisar los arrendamientos comerciales.
"No se puede sostener una actividad económica si entre una cuarta parte y la mitad de tus ingresos se van directamente al alquiler. Es urgente que se reconozca que el mercado del alquiler comercial también necesita regulación. No permitamos que la especulación inmobiliaria hunda al trabajador autónomo", remarca Landaburu.
